Diferencia entre revisiones de «Frente Patriótico Manuel Rodríguez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lufke (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Jcestepario (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26371317 de Lufke (disc.)
Línea 3:
El '''Frente Patriótico Manuel Rodríguez''' (conocido también por la sigla '''FPMR''') es un grupo guerrillero de [[izquierda]] de [[Chile]], que inició sus actividades el [[14 de diciembre]] de [[1983]] causando un apagón (corte del suministro eléctrico) a nivel nacional. Tomó su nombre del héroe de la [[Independencia de Chile|independencia chilena]] [[Manuel Rodríguez Erdoíza]].
 
Inicialmente el FPMR fue el aparato ''militar'' oficial del [[Partido Comunista de Chile]] (PCCh){{cita requerida}} en la resistencia armada contra la [[Dictadura Militar (Chile)|dictadura]] de [[Augusto Pinochet]], dentro de la ''política de rebelión popular de masas'' impulsada por el PCCh.
 
== Historia ==
Tras el [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973|golpe de estado]] que derrocó al [[Presidente de Chile|Presidente]] [[Salvador Allende]] (el [[11 de septiembre]] de [[1973]]), el [[Partido Comunista de Chile]] entró en un proceso de crítica interna por la carencia de una política militar. Lo anterior llevó a una revisión de la acción política del PCCh en esta nueva etapa. Contando con apoyo logístico y económico de países como [[Cuba]], la [[Unión Soviética]] y [[Alemania Oriental]] (y trabajando tanto desde el [[exilio]] como dentro del [[país]]), los comunistas lograron mantenerse unidos para enfrentarse a la dictadura{{cita requerida}}.
 
En vista de lo anterior, los comunistas chilenos concluyeron que la vía armada era una opción legítima a la hora de acabar con la represión de la que eran objeto{{cita requerida}}. Así, en [[1974]] surgió la idea de crear el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, que se convertiría en el brazo armado del PCCh.
 
En [[septiembre]] de [[1980]], el secretario general del PCCh [[Luis Corvalán]] afirmó en [[Radio Moscú]] que ''la rebelión popular contra la tiranía de Pinochet es legítima''{{cita requerida}}, anunciando así que su organización justificaba la lucha armada para terminar con la dictadura militar. De ese modo, marcó el inicio formal de la ''perspectiva insurreccional'' o ''[[Política de Rebelión Popular de Masas]]'' que dio origen al FPMR.
 
Tras un largo período de instrucción [[guerrilla|guerrillera]] y [[política]] en [[Cuba]] y otros países de [[Centroamérica]], el FPMR comenzó su ola de acciones armadas. Así, el más poderoso grupo guerrillero [[chile]]no{{cita requerida}} del [[siglo XX]] inició sus actividades el [[14 de diciembre]] de [[1983]], con un [[Apagón eléctrico|apagón]] que afectó a la [[Chile central|zona central de Chile]].
 
El objetivo final del FPMR era derrocar a [[Augusto Pinochet]], inaugurando modalidades de guerrilla sistemática desconocidas en la historia chilena. Además, contaba con una rígida estructura organizacional compuesta por colaboradores, ayudistas, militantes, jefes de destacamento, jefes zonales y comandantes, la mayoría de ellos cuadros selectos de las [[Juventudes Comunistas de Chile]] e hijos de militantes de izquierda en el exilio{{cita requerida}}.
 
De entre estos surgió su líder, el joven ingeniero [[Raúl Pellegrín Friedmann]], quien luego de ingresar clandestinamente a Chile a mediados de 1983, se convirtió en el principal cerebro político y militar de la organización adoptando el nombre de "comandante José Miguel".
Línea 47:
La comitiva -compuesta por tres vehículos de seguridad, dos motos de [[Carabineros de Chile]] y dos automóviles [[Mercedes-Benz]] blindados- fue atacada por una veintena de frentistas armados con [[Fusil M16|fusiles M16]] y lanzacohetes LAW.<ref>http://en.wikipedia.org/wiki/M72_LAW</ref> Sin embargo, Pinochet (que viajaba en uno de los automóviles blindados) sobrevivió al atentado, producto de fallas operativas de los frentistas y gracias a la pericia del chofer presidencial, quien logró escapar de la emboscada con el General a salvo.
 
En el ataque murieron cinco [[escolta]]s presidenciales, y Pinochet sólo sufrió heridas leves en una de sus manos. Las investigaciones posteriores a la operación frentista demostraron que Pinochet sobrevivió producto de una falla en el cohete LAW que impactó su automóvil{{cita requerida}}.
 
La investigación posterior reveló grandes errores cometidos por la [[CNI]] que facilitó el escape del lugar a los ''frentistas''. Además, a pesar de lo intenso de la investigación, el fiscal militar [[Fernando Torres Silva]] jamás pudo establecer quién fue el comandante del atentado a pesar de los interrogatorios bajo tortura a los que fueron sometidos los pocos detenidos, atribuyendo el atentado a [[César Bunster]] quien en el atentado sólo facilitó su identidad para el arriendo de los inmuebles y automóviles de la operación.