Diferencia entre revisiones de «Efecto apotropaico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 212.122.96.212 (disc.) a la última edición de Ensada
Línea 1:
{{fuenteprimaria|7|mayo}}'''Efecto apotropaico''' es el [[mecanismo de defensa]] que la [[superstición]] o las [[pseudociencia]]s atribuyen a determinados actos, rituales, objetos o frases formularias, consistente en alejar el [[mal]] o proteger de él o de los malos espíritus o de una acción mágica maligna. Viene del griego ''apotrepein'' ('alejarse'), y psicológicamente tiene que ver con la [[represión]] de lo malo. Lingüísticamente se expresa mediante el [[eufemismo]] contra una palabra [[tabú]].
 
==Origen==
El instinto de conservación origina algunos actos instintivos que no tienen explicación racional aparente, como por ejemplo matar un insecto o una araña o rehuir determinadas situaciones. En el origen de los actos apotropaicos se encuentran rastros de esos impulsos instintivos que son fruto de la [[evolución]]. y la [[selección natural]].
 
==Gestos, fórmulas, fetiches y rituales==
Línea 8:
 
==Símbolos y arquitectura==
Algunos símbolos de la arquitectura, como la [[cruz]] misma, la [[flor de lis]], la cabeza sin cuerpo y los [[ángel]]es cumplen una función protectora. Asimismo, las [[gárgola]]s habrían el efecto apotropaico de defender la pureza del agua y de las fuentes y los leones de los monumentos y las tumbas son defensores del personaje allí conmemorado o enterrado. Determinadas plantas como el [[laurel]], y algunos árboles a la entrada de los templos y las casas, poseían, aparte de la función de dar sombra, la protectora, así como las herraduras clavadas en los umbrales o casapuertascasapuerta de una vivienda. Los [[falo]]s desenterrados por la arqueología poseen igualmente dicha función, así como los [[exvoto]]s de los templos.
 
==Historia==
Desde antiguo muchos autores han reprobado con criterios racionales estos actos, considerándolos un [[prejuicio cognitivo]], como el doctor [[Gaspar Navarro]] en su ''Tribunal de supersticion ladina, explorador del saber, astucia y poder del demonio: en que se condena lo que suele correr por bueno en hechizos, agueros, ensalmos, vanos saludadores, maleficios, conjuros, arte notoria, caualista, y paulina y semejantes acciones vulgares'' (Huesca: Pedro Blusón, 1631) y durante la [[Ilustración]] fue un lugar común el rechazar y criticar estas prácticas irracionales, contra las cuales, por ejemplo, escribió el padre [[Benito Jerónimo Feijoo]] no pocos [[ensayo]]sensayos.
 
==Bibliografía==
*GARCÍA SIERRA, Pelayo, "Núcleo de la magia. Cuerpo de la religión. Cuerpo de la ciencia"
*CIRLOT, Juan Eduardo. ''Diccionario de Símbolos'', Barcelona, 1997.
 
[[Categoría:Psicología]]