Diferencia entre revisiones de «Configuración histórica de la provincia de Granada»

Contenido eliminado Contenido añadido
pongo el escudo oficial de la provincia de Granada (desde 2008)
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.147.212.165 (disc.) a la última edición de Ensada
Línea 3:
|style="text-align: center;"|'''Configuración histórica de la provincia de Granada'''
|-
|style="text-align: center;"| [[Archivo:Provincia de Granada - Escudo 2008.svg|125px]]<br />
[[Archivo:Granada prov.svg|300px]]<br />'''[[Provincia de Granada]]'''
|-
|}
 
La configuración actual de la [[provincia de Granada]] es fruto de un largo proceso de ordenación territorial que llegó a su culminación en [[1833]], mediante el decreto de provincialización promulgado por el motrileño [[Javier de Burgos]], [[ministerio de Fomento de España|Ministro de Fomento]] del gobierno de la regente [[María Cristina de Borbón]]. Hasta esta fecha lo que actualmente constituye la provincia de Granada estaba integrado dentro de los límites del llamado [[Reino de Granada]].
 
Hay que remontarse a la [[cora (división territorial)|cora]] de [[Elvira (España)|Elvira]] y a la [[taifa de Granada|taifa zirí de Granada]] como precedentes más significativos de lo que luego fue el reino [[nazarí]] de Granada, asimilado por la [[Corona de Castilla]] tras [[Guerra de Granada|la conquista]] (1492). Sin embargo, fue en el tránsito de la [[monarquía autoritaria]] de los [[Casa de Austria|Habsburgo]] a la [[monarquía absoluta|absolutista]] de los [[Borbones]] cuando la [[organización territorial]] del [[Estado]] se convirtió en un tema recurrente y de gran importancia política. La concepción absolutista del estado fomentó el desarrollo de una serie de proyectos, bien de índole [[liberal]] bien [[conservador]]a, que sustituirán los vetustos [[reinos de España|reinos históricos]] de la [[Reconquista]] por las modernas [[provincias españolas]] orquestadas desde un punto de vista totalmente [[centralista]].