Diferencia entre revisiones de «B. Traven»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26245475 de BetoCG (disc.)
m Deshecha la edición de 212.122.96.212 (disc.)
Línea 1:
'''Bruno Traven''' ([[Alemania]], [[25 de febrero]] de [[1882]] - [[México]], [[26 de marzo]] de [[1969]]) es uno de los tantos seudónimos ('''Hermann Albert Otto Max Feige''', '''Hal Croves''', '''Traven Torsvan''' o '''Ret Marut''' y otros veinte), de un enigmático novelista que escribió en alemán (identificado como '''Bernhard Traven Torsvan'''), y que es famoso en [[Estados Unidos]] principalmente por haber escrito la novela "[[El tesoro de Sierra Madre]]", que fue base de la película homónima protagonizada por [[Humphrey Bogart]].
 
==Biografía==
Según parece, su familia, inmigrantes alemanes, habrían regresado a [[Alemania]] al poco de su nacimiento. Entre 1917 y 1921 trabajó con el seudónimo de ''Ret Marut''. Siendo [[anarquista]] e influido por la filosofía de [[Max Stirner]] publicó entre 1917 y 1919 en [[Munich]] una revista dedicada a su difusión, ''Der Zielgelbrenner'' ("El horneador de ladrillos"), enteramente escrita por él. Marut era actor de teatro y agitador y alegaba haber nacido en Estados Unidos. En la década de 1960 [[Rolf Recknagel]] demostró con notable contundencia, a través de un exhaustivo análisis textual, que Ret Marut y B. Traven eran el mismo autor con dos nombres distintos y en dos etapas distintas de su vida. En 1919 habría supuestamente participado en la efímera [[República Soviética de Baviera]]: fue uno de los líderes intelectuales de la República Bávara de Consejos de Obreros, Soldados y Campesinos de Munich, creada poco después de terminada la [[Primera Guerra Mundial]]. Condenado a muerte, huyó de Alemania y estuvo una corta temporada en Inglaterra en 1923. Traven mató a Marut en 1924: "El bávaro de Munich ha muerto", escribió en su diario el 26 de julio de 1924.
 
Llega al puerto mexicano de [[Tampico]] en ese mismo año y se verá influido por la [[Revolución mexicana]]; escribe sus primeras novelas. Ya la primera le vuelve famoso, no sólo en su Alemania nativa, sino en el resto del mundo. La mayoría transcurren en México y narran insurrecciones de oprimidos contra sus opresores con un estilo directo y sencillo, pero una gran sensibilidad antropológica, cultural, social y moral.