Diferencia entre revisiones de «Intervenciones militares estadounidenses en Cuba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Chatea (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
GeoMauri (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26402548 de Chatea (disc.)
Línea 1:
{{wikificar|guerra|t=20060829232802}}
'''Intervención estadounidense en Cuba'''
'''Intervención estadounidense en Cuba'''Fue la primera intervención data del año 1898, momento en que el Ejército Mambí luchaba por la independencia de Cuba. Para dicho año, Estados Unidos declara la guerra a España y la derrota en breves meses. En la Conferencia de París, celebrada en octubre, España se ve obligada a ceder a EE.UU. los territorios de Guam, Marianas, Carolinas, Palau, Filipinas y Puerto Rico. Los norteamericanos establecen entonces una ocupación militar en Cuba, que se prolonga hasta 1902. Las fuerzas de la ocupación militar norteamericana hacen incluir en la Constitución de la República de Cuba un apéndice denominado Enmienda Platt, por la cual se arrogaban el derecho de intervenir en los asuntos internos de Cuba cuando ellas lo estimaran conveniente. Asimismo, se garantizaban el arriendo de territorios para bases navales y carboneras, cual la Base Naval de Guantánamo, que permanece ocupada hasta nuestros días.
Segunda Intervención El 12 de septiembre de 1906 el presidente [[Tomás Estrada Palma]], temeroso ante la insurrección que había motivado su fraudulenta reelección, y en vez de procurar un acuerdo pacífico entre cubanos, pidió nuevamente la intervención militar de [[Estados Unidos]] en [[Cuba]]. El gobierno de Estados Unidos aceptó la solicitud y el 29 de septiembre de 1906, el Secretario de la Guerra de Estados Unidos, William H. Taft, asumió el cargo de Gobernador Provisional de Cuba.
 
En agosto de 1906, después de un gran incremento de las inversiones norteamericanas en la isla, el presidente de Cuba Estrada Palma solicita la intervención debido al estallido de una insurrección en contra de su gobierno. Los estadounidenses nombran a William Taft como interventor. Esta intervención duraría hasta 1909.
 
Para los años 1912 y 1933. EE. UU. mantiene actitudes de injerencia en las acciones de los gobiernos cubanos, los cuales manipulan a su antojo con el pretexto de proteger los intereses económicos norteamericanos en la isla.
 
En abril de 1961, tropas de mercenarios reclutados, entrenados, financiados y dirigidos por los Estados Unidos invaden por la Bahía de Cochinos, lo que se conocería como la invasión a Girón. El pueblo cubano, organizado en milicias y bajo la dirección del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, derrotaría a los mercenarios en menos de 72 horas.
 
En octubre de 1961 un avión espía de las fuerzas estadounidenses detecta misiles nucleares de procedencia rusa en Cuba. Entonces, EE. UU. desencadena un bloqueo naval a la isla. El mundo estuvo al borde de otra guerra. Este hecho se recuerda en la historia como la crisis de los misiles o crisis de octubre.
 
== Segunda Intervención ==
 
El 12 de septiembre de 1906 el presidente [[Tomás Estrada Palma]], temeroso ante la insurrección que había motivado su fraudulenta reelección, y en vez de procurar un acuerdo pacífico entre cubanos, pidió nuevamente la intervención militar de [[Estados Unidos]] en [[Cuba]]. El gobierno de Estados Unidos aceptó la solicitud y el 29 de septiembre de 1906, el Secretario de la Guerra de Estados Unidos, William H. Taft, asumió el cargo de Gobernador Provisional de Cuba.
 
'''Acciones llevadas a cabo por los interventores'''