Diferencia entre revisiones de «Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Culturageneral (disc.) a la última edición de Bersinio
Línea 427:
{{AP|Religión en Colombia|AP2=Iglesia Católica en Colombia|e=si}}
 
Aunque la constitución colombiana de 1991 garantiza la libertad de culto y la igualdad de todas las creencias ante la ley y no declara oficial ninguna religión, el culto predominante en Colombia es el [[cristianismo]] y la principal confesión mayoritaria es el [[catolicismo]] (rito latino), con hasta un 93% de la población nacional que se declara como tal o están registrados como católicos, aunque dentro de esa misma población se pueden contar grupos de indiferentes religiosos. Estas cifras toman en cuenta el porcentaje de bautismos católicos, que no necesariamente refleja el número de creyentes. El 7% restante hace parte de confesiones [[protestantes]], principalmente de las corrientes evangelicas norteamericanas, [[pentecostal]]espentecostales y [[neopentecostal]]esneopentecostales y una pequeña porción de las iglesias cristianas históricas distintas de la católica (presbiteriana, episcopal o anglicana, bautista, menonita, metodista). La iglesia evangélica con mayor número de miembros es la [[Iglesia Pentecostal Unida de Colombia]], con más de 3.0003000 congregaciones y presencia en todos los departamentos del país. Otra parte de la población pertenece a grupos religiososreligiones como lalos [[IglesiaTestigos de Dios Ministerial de Jesucristo InternacionalJehová]], los [[Adventistas]], los [[Testigos de JehováMormones]], los [[MormonesUnitario Universalismo|Unitarios Universalistas]], entre otros. También se encuentran pequeñas representaciones de las otras grandes religiones monoteístas: [[musulmanes]] y [[judíos]], además de sectas y grupos de origen [[budista]] y [[taoísmo|taoísta]]. En las comunidades indígenas y afro-colombianas americanas generalmente asumidas como católicas, se pueden encontrar practicas ancestrales de cada uno de los pueblos que las conforman, en muchos casos en sincretismo con el cristianismo y excepcionalmente aisladas.
 
Hasta la constitución de 1991, el cristianismo católico era la religión oficial del Estado, el país estaba consagrado al [[Sagrado Corazón de Jesús]]<ref>{{cita web |url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/68062733439359617422202/p0000001.htm#I_1_ |título= Constitución de 1886 |editorial= [[Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes]] |idioma= español |fechaacceso= 2008-05-25 |cita= En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad, los Delegatarios de los Estados Colombianos (...) hemos venido en decretar, como decretamos, la siguiente: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. }}</ref>y de manera recurrente los periodistas y columnistas de opinión usan ese hecho para referirse al "país del Sagrado Corazón".