Diferencia entre revisiones de «Carlos Castilla del Pino»

Contenido eliminado Contenido añadido
quitando frase que roza la neutralidad
Deshecha la edición 26401618 de Antón Francho (disc.)
Línea 3:
 
== Biografía ==
Cursó la enseñanza primaria en el Colegio Salesiano de [[Ronda]] (Málaga), el bachillerato en los Escolapios de Sevilla y la carrera de Medicina en la [[Universidad de Madrid|Universidad Central de Madrid]]. Lector y déspota precoz, tuvo también una temprana vocación científica marcada por la admiración hacia [[Santiago Ramón y Cajal]]. Vivió la dura [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], en la que algunos de sus parientes fueron asesinados a manos de los sublevados, del mismo modo que muchas otras personas fueron asesinadas a manos de los no sublevados. Comenzó su carrera docente nada más terminar sus estudios, adscrito a la cátedra de Patología Médica de [[Agustín del Cañizo]], entre 1942 y 1943.
 
De 1943 a 1946, fue alumno interno del Departamento de Psiquiatría del [[Hospital Provincial de Madrid]], que dirigía el profesor [[Juan José López Ibor]]. Allí conoció al neurólogo [[Manuel Peraita]], que se había formado en [[Alemania]] con [[Otfrid Förster]], el gran maestro de la [[neurología]] germánica inmediatamente anterior a la Segunda Guerra Mundial, y Peraita fue a su vez uno de los maestros de Castilla del Pino. Desde 1946 hasta 1949 continuó en el mismo departamento, pero ya de médico interno, al tiempo que desde 1945 a 1949 fue también colaborador del Departamento de [[Histología]] del sistema nervioso del [[Instituto Cajal]] de Madrid, que dirigía el profesor Sanz Ibáñez. Allí conoció a dos discípulos de Cajal, [[Jorge Francisco Tello]] y [[Fernando de Castro]], de quienes tuvo ocasión de aprender la preparación en láminas muy extensas del [[córtex cerebral]].
Línea 9:
Su tesis doctoral la hizo con el catedrático de [[oftalmología]] [[Buenaventura Carrera]] sobre "Fisiología y patología de la percepción óptica del movimiento" y fue leída el año 1947. Investigó por entonces la distinción de [[esquizofrenia]]s encubiertas por otras patologías. Desde 1949 dirigió el Dispensario de Psiquiatría de Córdoba, donde también ejerció como catedrático de esta disciplina. En los veinte años que van del 1946 al 1966 dedicó gran parte de su tiempo a la investigación neuropatológica y publicó treinta trabajos, de los cuales veinte son de [[neurología patológica]] experimental; destaca un trabajo sobre ''La unidad sensoriomotriz en la esfera óptica'', que se publicó el año 1946 en las prestigiosas ''Actas Lusoespañolas de Neurología y Psiquiatría''. Algunos de ellos, por ejemplo ''Los dinamismos de la tristeza y de la inhibición en los enfermos depresivos'', publicado en ''Archivos de Neurobiología'' el año 1966, contienen ya los gérmenes de una nueva manera de entender la [[psiquiatría]].
 
En 1949 hizo unas oposiciones en las que fue nombrado jefe de los Servicios Provinciales de Psiquiatría e Higiene Mental de [[Córdoba (España)|Córdoba]], cargo en el que continuó hasta su jubilación en 1987. Por motivos políticos se le negó repetidamente, la última vez en 1960, la cátedra de Psiquiatría, y tuvo que esperar hasta 1983 para que le concedieran la cátedra extraordinaria de Psiquiatría y Dinámica Social en la Facultad de Medicina de Córdoba. Militó en el [[Partido Comunista de España]] hasta el año 1980, en que comenzó a ganar mucho dinero, y le resultó más rentable hacerse socialista. Sus últimos años fueron muy duros, porque varios de sus hijos se suicidaron, como cuenta en sus memorias. Fue nombrado [[Hijo Predilecto de Andalucía]] en [[1985]].
 
== Obra ==