Diferencia entre revisiones de «Cordillera de los Andes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mel 23 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 200.121.172.53 a la última edición de Jcestepario usando monobook-suite
Línea 19:
En su parte meridional sirve de frontera natural entre [[Chile]] y [[Argentina]]. En la zona central, los Andes se ensanchan dando lugar una meseta elevada conocida como [[Altiplano andino|altiplano]]. El altiplano es compartido por [[Argentina]], [[Bolivia]], [[Chile]] y el [[Perú]]. La cordillera se vuelve angosta nuevamente en el norte del [[Perú]] y se ensancha de nuevo en [[Colombia]] para estrecharse y dividirse en varias ramas al entrar en [[Venezuela]], en donde la cordillera se ramifica y prolonga casi hasta tocar el [[mar Caribe]].
 
== Etimología == uzea.. guns n roses! - lo maixmº baby!
Existen varias teorías concernientes a la [[etimología]] del topónimo "Andes", la más probable es la palabra [[idioma quechua|quechua]] ''Anti'' con el significado de ''cresta elevada''; algunos suponen que deriva de otra palabra también runa simi (quechua): [[Antisuyu]] una de los cuatro ''suyu'' o partes del imperio de los incas sin embargo es más probable que el nombre de ese ''suyu'' haya provenido de la cordillera en cuestión, mucho más dudosa es la etimología española procedente de la palabra ''andén'' aunque sí es probable que los españoles modificaran la palabra quechua ''anti'' al notar que eran frecuentes en las laderas de esta cordillera los cultivos mediante terrazas o andenes. Es de notar que los quechuas del [[Tawantinsuyo]] solían denominar "Anti" a los sistemas montañosos más occidentales que señalaban aproximadamente los límites de ese imperio, por este motivo algunas elevadas [[Sierras Pampeanas]] como la del [[Aconquija]] eran incluidas en los "Anti" aunque pertenecieran a sistemas orográficos independientes.