Diferencia entre revisiones de «Escritura maya»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.216.146.33 a la última edición de Idioma-bot
Línea 93:
Aunque ya era claro lo que había en muchas inscripciones mayas inscripciones, aún no podían ser literalmente leídas. No obstante se logró un progreso mayor durante las décadas de 1960 y 1970, utilizando una multitud de aproximaciones que incluían análisis de patrones, el "alfabeto" de Landa, los hallazgos de Knorozov, y otros. En la historia del desciframiento de los mayas, no podía separarse el trabajo de [[arqueolgía|arqueólogos]], historiadores de arte, epigrafistas, [[lingüística|lingüistas]], y [[antropología|antropólogos]]. Todos contribuyeron a un proceso verdadera y esencialmente multidisciplinario. Entre las figuras claves estaban incluidos [[David Kelley (Mayista)|David Kelley]], [[Ian Graham]], [[Gilette Griffin]], y [[Michael Coe]].
 
Sucedieron hallazgos en la década de 1970 - particularmente, en la primera [[Mesa Redonda de Palenque]], una conferencia académica organizada por [[Merle Greene Robertson]] en el sitio maya clásico de [[Palenque]] realizada en diciembre de 1973. Un [[grupo de trabajo]] fue conducido por [[Linda Schele]], una historiadora de arte y epigrafista de la [[Universidad de Texas en Austin]], que inclukbjgjkhfsjhsfjgkgj cacacacacacacacackkkkk kn gjghdkjhgíaincluía a [[Floyd Lounsbury]], un lingüista de la [[Universidad de Yale]], y [[Peter Mathews (Mayista)|Peter Mathews]], por entonces estudiante de David Kelley en la [[Universidad de Calgary]] (a quien Kelley envió por no haber podido asistir él). En una tarde ellos lograron descifrar la primera [[lista real|lista dinástica]] de reyes mayas - los antiguos reyes de la ciudad de Palenque. Mediante la identificación de un signo como un título real importante (que se lee recurrentemente ''k'inich''), el grupo pudo identificar y "leer" las historias de vida (desde el nacimiento, hasta el ascenso al trono, y la muerte) de seis reyes de Palenque.
 
Desde ese punto, el progreso continuó a paso exponencial, no solamente en el desciframiento de los glifos mayas, sino también hacia la construcción de una comprensión nueva de la civilización maya, basada en la Historia. La "vieja escuela" seguía rechazando los resultados de la nueva academia por algún tiempo más. Un acontecimiento decisivo que ayudó a cambiar el viento a favor del nuevo enfoque ocurrió en 1986, en una exhibición titulada "[[The Blood of Kings: A New Interpretation of Maya Art|La Sangre de los Reyes: Una nueva interpretación del arte maya ''(The Blood of Kings: A New Interpretation of Maya Art)'']]". Ésta fue organizada por [[InterCultura]] y el [[Museo de Arte Kimbell]] y curada por Schele y la historiadora de arte de Yale [djdgjh[Mary Miller]]. Esta exhibición y el catálogo para los asistentes - con publicidad internacional - revelaron a una vasta audiencia el nuevo mundo que se había abierto recientemente gracias al avance en el desciframiento de las inscripciones mayas. Ahora no sólo se podía leer y entender una historia real de la América antigua, sino que la luz que cubría los restos materiales de los mayas los muestra como individuos reales y reconocibles. Quedaron revelados como personas con una historia como la de todas las demás sociedades humanas, llena de guerras, luchas dinásticas, alianzas políticas cambiantes, sistemas religiosos y artísticos complejos, expresiones de propiedad y soberanía personal, y así sucesivamente. Además, la nueva interpretación, como lo demostró la exhibición, daba sentido a muchas obras de arte cuyo significado había sido obscuro, y mostraba cómo la cultura material de los mayas representaba un sistema cultural y una cosmovisión completamente integrados. Atrás quedaba el antiguo punto de vista de Thompson de los mayas como astrónomos pacíficos sin conflictos u otros atributos característicos de la mayor parte de las sociedades humanas.
 
Sin embargo, tres años más tarde en 1989, un contraataque final fue lanzado por partidarios que todavía eran renuentes a la interpretación moderna del desciframiento. Esto ocurrió en una conferencia en [[Dumbarton Oaks]]. No atacaba directamente a la metodología ni a los resultados delgdjhdjdel desciframiento, sino en cambio sostenía que los textos mayas antiguos habían sido leídos pero eran "epifenomenales". Este argumento fue extendido desde una perspectiva populista para decir que los textos decifrados no cuhjentancuentan solamente sobre los asuntos y creencias de la élite de la sociedad, y no acerca de mayas del común. Michael Coe en oposición a esta idea describió "epifenomenal" como:
* ''una insignificante palabra con el objeto de decirdhcomodecir que la escritura maya es sólo de aplicación marginal ya que es secundaria a aquellas instituciones más primarias - economía y sociedad - tan bien estudiadas por los sucios arqueólogos.''
Linda Schele observó luego de la conferencia que esto es como decir que las inscripciones del antiguo Egipto - o los escritos de los filósofos o los historiadores griegos - no revelan nada importante sobre sus culturas. La mayoría de documentos escritos en la mayor parte de culturas nos cuentan acerca de la élite, debido a que en la mayor parte de las culturas del pasado, sólo había algunos que podían jd(conocían o tenían los medios para) escribir (o podían hacer registrar cosas mediante escribas o grabarlas en monumentos).
 
El progreso en el desciframiento continúa a paso rápido actualmente, y los académicos aceptan en general que ahora más del 90 porciento de los textos mayas se pueden leer con precisión razonable. Hacia 2004, como mínimo se conocía un glifo fonético para cada una de las sílabas marcadas en la siguiente tabla:
Línea 108 ⟶ 109:
|bgcolor="#ffffff"|'''a'''||width="20"|•||width="20"|•||width="20"|•||width="20"|•||width="20"|•||width="20"|•||width="20"|•||width="20"|•||width="20"|•||width="20"|•||width="20"|•||width="20"|•||width="20" bgcolor="#e0e0e0"| ||width="20"|•||width="20"|•||width="20" bgcolor="#e0e0e0"| ||width="20"|•||width="20"|•||width="20"|•||width="20"|•||width="20"|•
|- bgcolor="#f0c0c0" align=center
|bgcolor="#ffffff"|'''e'''||•||•||•||bgcolor="#e0e0e0"| ||•||•||•||•||•||•||•||bgcolor="#e0e0e0"| ||width="20" bgcolor="#e0e0e0"| ||bgcolor="#e0e0e0"| ||•||bgcolor="#e0e0e0"| ||bgcolor="#e0e0e0"| ||bgcolor="#e0e0e0"| ||bgcolor="#e0e0e0"| ||bgcolor="#e0e0e0"|hdgjhdg ||•
|- bgcolor="#f0c0c0" align=center
|bgcolor="#ffffff"|'''i'''||•||•||•||bgcolor="#e0e0e0"| ||•||•||•||•||•||•||•||•||width="20" bgcolor="#e0e0e0"| ||•||•||bgcolor="#e0e0e0"| ||•||•||•||•||•
Línea 121 ⟶ 122:
* [[David Stuart (Mayanist)|David Stuart]] del [[University of Texas]]
* Nikolai Grube del [[University of Bonn]], Germany
* Alfonso Lacadena del [[Universidad Complutense de MadrihjdjdMadrid]]
* Simon Martin del [[University of Pennsylvania Museum]]
* William Fash del [[Harvard University]]
Línea 128 ⟶ 129:
* [[Arthur Demarest]] del [[Vanderbilt University]]
* Robert Sharer del University of Pennsylvania,
* William Sanders del [[Pennsylvania State Unhjhsj gjgjvk iversityUniversity]],
* Karl Taube del University of California, Riverside
* Marc Zender del Harvard, Peabody Museum