Diferencia entre revisiones de «Joaquín Turina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página blanqueada
Greek (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.38.114.129 a la última edición de FariBOT
Línea 1:
{{otros usos|este=Joaquín Turina (músico)|Joaquín Turina}}
 
{{Ficha de persona
|nombre = Joaquín Turina Pérez
|imagen = Joaquín Turina.jpg
|tamaño = 230px
|descripción =
|fecha de nacimiento = [[9 de diciembre]] de [[1882]]
|lugar de nacimiento = {{bandera|España}} [[Sevilla]], [[Andalucía]], [[España]]
|fecha de fallecimiento = [[14 de enero]] de [[1949]]
|lugar de fallecimiento = {{bandera|España}} [[Madrid]], [[España]]
|nacionalidad =
|ocupación = [[Compositor]], [[pianista]], [[director de orquesta]], [[crítico musical]], [[pedagogo]], [[Conferencia|conferenciante]] y [[escritor]].
|cónyuge =
|hijos =
|}}
'''Joaquín Turina Pérez''' ([[Sevilla]]; [[9 de diciembre]] de [[1882]] - [[Madrid (Madrid)|Madrid]]; [[14 de enero]] de [[1949]]) fue un [[compositor]] [[España|español]].
 
De ascendencia [[italia]]na, su padre era el pintor homónimo [[Joaquín Turina (pintor)|Joaquín Turina]]. Siendo niño inició sus estudios musicales con el maestro de capilla de la [[Catedral de Santa María de Sevilla|catedral hispalense]], [[García Torres]], y con [[Enríquez Rodríguez]]. En [[1897]] realizó su primera actuación pública como [[pianista]]. En Madrid amplió sus estudios con [[José Tragó]].
 
Al morir sus padres viajó a París ([[1905]]) donde estudió piano con [[Moritz Moszkowski]] y composición en la [[Schola Cantorum]] de [[Vincent d'Indy]]. En [[1908]] contrajo matrimonio con Obdulia Garzón, con la que tuvo cinco hijos. En París conoció a [[Isaac Albéniz|Albéniz]], [[Paul Dukas|Dukas]], [[Ángel Barrios (músico)|Ángel Barrios]] y [[Manuel de Falla|Falla]] entre otros. Actuó asiduamente como pianista y consiguió grandes éxitos nacionales e internacionales como compositor.
 
Al iniciarse la [[Primera Guerra Mundial]] fijó su residencia en Madrid. En [[1919]], formó parte como pianista del Cuarteto Francés, luego el Quinteto de Madrid. Obtuvo grandes éxitos como director de orquesta, llegando a dirigir las representaciones de los [[Ballets Rusos]] de [[Sergei Diaghilev]] ([[1918]]). En [[1929]] firmó un acuerdo con la [[Unión Musical Española]] para la composición de obras de piano. Fue nombrado en [[1931]] catedrático de composición del [[Conservatorio de Madrid]]. Durante la [[Guerra civil española|Guerra Civil]] estuvo protegido por el cónsul británico que certificó que '''Turina''' era personal administrativo del consulado.
 
En [[1935]], fue nombrado académico de número de la Real de Bellas de San Fernando, y en [[1941]] Comisario de la Música. Los homenajes, reconocimientos y viajes se sucedieron sin cesar. Publicó en [[1917]] la ''Enciclopedia abreviada de la Música'' y en [[1946]] el ''Tratado de composición'', además fue autor de numerosos artículos, críticas y conferencias. Murió en [[14 de enero]] de [[1949]] en [[Madrid (Madrid)|Madrid]].
 
Turina fue pianista profesional, director de orquesta, profesor de composición, crítico musical, pedagogo, conferenciante, escritor... Junto a [[Manuel de Falla]], [[Julio Gómez (músico)|Julio Gómez]], [[Óscar Esplá]], [[Conrado del Campo]] y pocos más, fue el creador del sinfonismo contemporáneo español que partió de las bases sentadas por [[Isaac Albéniz]].
 
== Obra==
 
La obra compositiva de Turina fue muy extensa. Cultivó distintos géneros musicales.
 
Para teatro escribió zarzuela:
 
*''La [[Copla]]'' ([[1904]])
*''Margot''
*ópera, ''Jardín de Oriente'' ([[1922]]).
 
Para música orquestal hay que citar entre otras:
 
*''La procesión del Rocío'' ([[1913]]).
*''Danzas fantásticas'' ([[1919]]).
*''Sinfonía Sevillana'' ([[1920]]).
*''Canto a Sevilla'' ([[1925]]).
*''Rapsodia sinfónica'' ([[1934]])
*''Sinfonía del Mar'' (inacabada)
 
Para orquesta de cámara y voces:
 
*''Plegaria a Nuestro Padre de la Vera-Cruz''. 1936. Con texto de Alfonso Ambrosy
 
Entre su obra de cámara:
 
*''Quinteto'' Op.1 ([[1901]])
*''Cuarteto'' Op.4 ([[1911]])
*''El poema de una sanluqueña, op. 28, fantasía para violín y piano''. ([[1924]])
**''Ante el espejo''
**''La canción del lunar''
**''Alucinaciones''
**''El rosario en la iglesia''
*''Sonata para violín y piano'' n.1 ([[1926]])
*''Serenata para cuarteto de cuerda'' Op.87 ([[1935]])
*''Musas de Andalucía'' ([[1942]]).
 
Su obra pianística fue abrumadora, por ejemplo:
 
*''Sevilla'' Op.2 ([[1908]])
*''Sanlúcar de Barrameda “Sonata Pintoresca” op. 24''. ([[1922]])
**''En la torre del Castillo''
**''Siluetas de la Calzada''
**''La playa''
**''Los pescadores de Bajo de Guía''
*''Cuentos de España'', op. 47, libro II. (1928)
**''Los bebedores de manzanilla'' (4º movimiento)
*''Danzas Gitanas'' ([[1930]])
*''Rincones de Sanlúcar, op. 78, para piano''. ([[1932]])
**''La señorita María''
**''La fuente de Las Piletas''
**''El pórtico de Santo Domingo''
**''Subida al Barrio Alto''
*''Concierto sin orquesta'' ([[1935]]).
*''Fantasía del reloj'', op. 94, tres momentos para piano. (1942-43)
**''La hora de la manzanilla'' (3º movimiento)
 
Obras para guitarra como:
 
*''Fandanguillo'' ([[1925]])
*''Ráfaga'' ([[1930]])
*''Sonata'' ([[1932]])
 
Para canto y piano compuso:
 
*''Rima'' ([[1911]])
*''Poema en forma de canciones'' ([[1918]])
*''Saeta en forma de canciones'' ([[1930]])
*''Los tres poemas'' ([[1935]])
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.joaquinturina.com/ Página oficial Joaquín Turina]
 
{{BD|1882|1949|Turina, Joaquin}}
 
[[Categoría:Compositores clásicos del siglo XX de España]]
[[Categoría:Compositores de ópera de España]]
[[Categoría:Compositores de Andalucía]]
[[Categoría:Sevillanos]]
[[Categoría:Pianistas de música clásica de España]]
 
[[ca:Joaquín Turina]]
[[de:Joaquín Turina]]
[[en:Joaquín Turina]]
[[fi:Joaquín Turina]]
[[fr:Joaquín Turina]]
[[it:Joaquín Turina]]
[[ja:ホアキン・トゥリーナ]]
[[ko:호아킨 투리나]]
[[nl:Joaquín Turina Pérez]]
[[ru:Турина, Хоакин]]
[[simple:Joaquín Turina]]