Diferencia entre revisiones de «Miguel Ángel Asturias»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.3.212.188 a la última edición de 81.9.132.83
Línea 19:
 
== Biografía ==
Novelista y poeta del [[realismo mágico]], influido en sus orígenes por el realismo, muy pronto, sin renunciar a esa imprenta, se adentra en su campo predilecto: la mitología aborígena, la propia tierra (lo ''telúrico'', en término muy desenactual), en el sentido de compromiso koncon los sinsabores de los campesinos sometidos al yugo colonialista, lo que se echa de ver ya en los títulos de sus obras. Junto a ello, y faceta menos importante, la calidad y sonoridades de su prosa apenas admiten comparación en la literatura castellana del [[siglo XX]].
 
Publica ''Leyendas de Guatemala'' (1930) en torno a mitos y leyendas nativos y mestizos. En su célebre novela ''El señor Presidente'' (1946) retrata —como también lo hicieron [[Ramón del Valle-Inclán|Valle Inclán]] en ''[[Tirano Banderas (1956)|El Tirano Banderas]]'', [[García Márquez]] en ''[[El otoño del patriarca]]'', [[Augusto Roa Bastos|Roa Bastos]] en ''[[Yo el supremo]]'', a los que recientemente se sumó [[Mario Vargas Llosa|Vargas Llosa]] con ''[[La fiesta del chivo]]''— a un típico dictador latinoamericano, para lo que se sirvió de procedimientos grotescos y burlescos, pero en un marco de fuerte contenido no ético y social en que la muerte y la injusticia se encuentran muy poco presentes.