Diferencia entre revisiones de «Escritura maya»

Contenido eliminado Contenido añadido
/* porno maya
Greek (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.216.146.33 a la última edición de Tirithel
Línea 4:
 
 
== Estructura ==
usted hijo de pornograficos gey se odeco a ver porno maya
[[Imagen:NaranjoStela10Maler.jpg|190px|right|thumb|Inscripción en glifos mayas de la localidad de [[Naranjo]], refiriéndose al reinado de ''Itzamnaaj K'awil'', [[784]]-[[810]].]]
 
La escritura maya se compone de un complejo conjunto de glifos que laboriosamente se pintaban en cerámica, muros o [[códice]]s, se tallaban en madera o piedra, o se moldeaban en [[estuco]]. Los glifos tallados y moldeados también se pintaban, aunque con frecuencia la pintura se deterioraba hasta perderse.
 
Actualmente unos tres cuartos o un poco más de las inscripciones mayas se han podido descifrar con variados grados de certidumbre, lo suficiente como para dar una idea panorámica de su estructura.
 
La escritura maya era un sistema [[logograma|logosilábico]]. Los símbolos individuales ("glifos") podían representar bien una palabra (normalmente un [[morfema]]) o una [[sílaba]]; a decir verdad, el mismo glifo confrecuencia podía usarse de las dos formas. Por ejemplo, el glifo calendárico <small>MANIK’</small> se usaba asimismo para representar la silaba ''chi''. (Por convención se escriben las lecturas logográficas en mayúsculas y las lecturas fonéticas en cursiva (''itálica''). Es posible, pero no está comprobado, que estas lecturas conflictivas se originaran al ser adaptada esta escritura a nuevos idiomas, como sucedió con los [[escritura china|caracteres Han]] para el japonés (''[[kanji]]''). Igualmente hubo ambigüedad en sentido contrario: glifos diferentes se podían leer de la misma manera. Por ejemplo, media docena de glifos sin relación aparente se empleaban para escribir el pronombre de [[persona gramatical|tercera persona]] ''u-'', de uso muy común.
La escritura maya se escribía usualmente en bloques organizados en columnas de dos bloques de ancho, y se leían de la siguiente forma:
 
[[Imagen:Maya script reading direction.png|thumb|left|300px|Orden de lectura de los glifos mayas. Posee reconocible analogía con el orden de escritura de la actualidad, como por ejemplo, en las columnas de un [[Periódico (publicación)|periódico]].]]
 
Dentro de cada bloque, los glifos eran dispuestos de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, aparentemente casi como los bloques silábicos de la escritura coreana ''[[Hangul]]''. No obstante, en el caso del maya, cada bloque tendía a corresponderse con una [[frase]] nominal o verbal tal como'' 'su tocado verde'''. Además, los glifos a veces eran abreviados o ''condensados'', en donde un elemento de un glifo sustituiría parte de otro. El condensamiento aparece en otras escrituras: Por ejemplo, en los manuscritos españoles medievales la palabra ''de'' a veces se escribía <big>Ð</big> (una D con el trazo central de una E). Un ejemplo en inglés es la "y comercial" (en inglés ''ampersand'') o '''''et''''' (<big>[[&]]</big>) que es una [[ligadura]] de la palabra "''et''" en francés normando. A veces, en lugar de la configuración usual de los bloques, se escribían los glifos mayas en renglones o columnas sencillas, o en forma de 'L' o 'T'. Estas variaciones aparecían más frecuentemente cuando se adaptaban mejor al área disponible para escribir.
 
<!--Maya glyphs were fundamentally logographic. Generally the glyphs used as phonetic elements were originally logograms that stood for words that were themselves single syllables, syllables that either ended in a vowel or in a weak consonant such as ''y, w, h,'' or [[glottal stop]]. For example, the logogram for 'fish fin' (Maya [kah] — found in two forms, as a fish fin and as a fish with prominent fins), came to represent the syllable ''ka.'' These syllabic glyphs performed two primary functions: They were used as phonetic complements to disambiguate logograms which had more than one reading, as also occurred in Egyptian, and they were used to write grammatical elements such as verbal inflections which did not have dedicated logograms, as in modern Japanese. For example, ''b'alam'' 'jaguar' could be written as a single logogram, <small>BALAM</small>, complemented phonetically as ''ba-''<small>BALAM</small>, or <small>BALAM</small>''-ma,'' or ''ba-''<small>BALAM</small>-''ma,'' or written completely phonetically as ''ba-la-ma.''-->
Los glifos mayas eran básicamente logográficos, es decir, cada símbolo representaba un ente o concepto, como "pescado" o "jaguar". En general, los glifos utilizados como elementos fonéticos fueron en su origen logogramas correspondientes a objetos cuyas voces asociadas en lenguaje hablado eran monosílabos terminados en una vocal, en una consonante débil (como ''y, w, h'') o en una [[oclusiva glotal]] (sonido parecido al de la ''h'' en las interjecciones ¡uh!, ¡ah!, ¡eh! del castellano).
 
Un ejemplo es la evolución a glifo fonético del logograma 'aleta de pescado'. Tenía dos representaciones: podía ser el dibujo de una aleta de pescado, o también el de un pescado con la aleta prominente. En el lenguaje hablado, ''aleta de pescado'' era ''kah''. Por eso los glifos 'aleta de pescado' terminaron funcionando también como glifo fonético de la sílaba ''ka''.
 
Los glifos fonéticos silábicos que surgieron de esta forma tenían dos funciones básicas: por un lado, servían como complementos fonéticos para desambiguar logogramas con más de un significado (esto ocurrió también en la escritura egipcia), y por otro se usaban para escribir elementos gramaticales que carecían de logograma, tales como inflexiones de los verbos (hay analogía con el japonés moderno). Por ejemplo, la voz ''bálam'', jaguar, podía escribirse como un sólo logograma (lo representaremos como <small>BALAM</small> en lo que sigue, por comodidad), o podía matizarse añadiéndole logogramas fonéticos, según contexto (''ba''—<small>BALAM</small>, o también <small>BALAM</small>-—''ma'', o ''ba''—<small>BALAM</small>—''ma'', donde ''ba'' y ''ma'' son glifos fonéticos), o incluso podía escribirse de forma totalmente fonética, con tres glifos (''ba''—''la''—''ma'')
 
<!-- Phonetic glyphs stood for simple consonant-vowel or bare-vowel syllables. However, Mayan [[phonotactics]] is slightly more complicated than this: Most Maya words end in a consonant, not a vowel, and there may be sequences of two consonants within a word as well, as in ''xolte’'' {{IPA|[ʃolteʔ]}} 'scepter', which is CVCCVC. When these final consonants were [[sonorant]]s ''(l, m, n)'' or [[glottal consonant|glottals]] ''(h, ’)'' they were sometimes ignored ("underspelled"), but more often final consonants were written, which meant that an extra vowel was written as well. This was typically an "echo" vowel that repeated the vowel of the previous syllable. That is, the word [kah] 'fish fin' would be written in full as ''ka-ha.'' However, there are many cases where some other vowel was used, and the orthographic rules for this are only partially understood. Here's our current understanding: -->
Los glifos fonéticos representaban sílabas simples abiertas (formadas por consonante+vocal o únicamente vocal). Sin embargo la [[fonotáctica]] maya es un poco más complicada. La mayoría de palabras mayas finalizan en consonante, no en vocal, y también pueden encontrarse secuencias de dos consonantes en medio de la palabra, como en ''xolte’'' {{IPA|[ʃolteʔ]}} 'cetro', que es CVCCVC. Cuando estas consonantes finales eran [[sonante]]s (l, m, n) o [[consonante glotal|glotales]] ''(h, ’)'' a veces se omitían en la escritura, pero más frecuentemente las consonantes finales se escribían, lo que significa que también aparecía una vocal extra. Ésta era típicamente una vocal "imitativa" que repetía la de la sílaba anterior. Así, la palabra [''kah''] 'aleta de pescado' se escribiría ''ka-ha''. Sin embargo hay muchos otros casos donde se usaba otra vocal final, y sus reglas ortográficas sólo se han comprendido parcialmente. He aquí lo que se comprende actualmente:
 
<!--
* A CVC syllable was written ''CV-CV,'' where the two vowels (V) were the same: ''yo-po'' [yop] 'leaf'
* A syllable with a long vowel (CVVC) was written ''CV-Ci,'' unless the long vowel was [i], in which case it was written ''CiCa: ba-ki'' [baak] 'captive', ''yi-tzi-na'' [yihtziin] 'younger brother'
* A syllable with a [[glottalization|glottalized]] vowel (CV’C or CV’VC) was written with a final ''a'' if the vowel was [e, o, u], or with a final ''u'' if the vowel was [a] or [i]: ''hu-na'' [hu’n] 'paper', ''ba-tz’u'' [ba’tz’] 'howler monkey'. -->
* Una sílaba CVC se escribía ''CV-CV'' con las dos vocales iguales: ''yo-po'' [''yop''] 'hoja'.
* Una sílaba con vocal larga (CVVC) se escribía ''CV-C'''i''''', a menos que la vocal larga fuera [i], en cuyo caso se escribía ''C'''i'''-C'''a''''': ''ba-ki'' [''baak''] 'cautivo', ''yi-tzi-na'' [''yitziin''] 'hermano menor'.
* Una sílaba con [[vocal glotalizada]] (CV’C o CV’VC) se escribía con una ''a'' final si la vocal era [e, o, u], o con una ''u'' final si la vocal era [a] o [i]: ''hu-na'' [hu’n] 'papel', ''ba-tz'u'' [ba’tz’] 'mono aullador'.
 
<!-- A more complex spelling is ''ha-o-bo ko-ko-no-ma'' for [ha’o’b kohkno’m] 'they are the guardians'. (Vowel length and glottalization are not always indicated in common words like 'they are'.) A minimal set, not fully translated, is,
:''ba-ka'' [bak]
:''ba-ki'' [baak]
:''ba-ku'' [ba’k] or [ba’ak]
:''ba-ke'' [baakel] (underspelled) -->
Una forma escrita más compleja es ''ha-o-bo ko-ko-no-ma'' para [ha’o’b kokno’m] 'ellos son los guardianes'. (La duración y la glotalización de las vocales no siempre estaban indicadas en palabras comunes como 'ellos son'). Un conjunto mínimo, sin traducción completa, es el siguiente:
:''ba-ku'' [''bak'']
:''ba-ki'' [''baak'']
:''ba-ku'' [''ba’k''] o [''ba’ak'']
:''ba-ke'' [''baakel''] (omitiendo la ''l'')
 
Se puede encontrar [http://www.mesoweb.com/resources/handbook/WH2004.pdf aquí] una discusión más profunda, y una lista parcial de glifos y bloques de glifos desde la pág. 70 en adelante.
 
== Glifos emblema ==