Diferencia entre revisiones de «Tratado de Guadalupe Hidalgo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 173.55.67.162 a la última edición de 81.39.1.226
Línea 1:
[[Imagen:Estados_Unidos_y_la_Mesilla.PNG|thumb|350px|right|Territorios mexicanos cedidos a los Estados Unidos]]
 
El '''Tratado de Guadalupe Hidalgo''' (''Treaty of Guadalupe Hidalgo'' en [[idioma inglés|inglés]]), firmado entre [[México]] y los [[Estados Unidos]] en [[1848]], al final de la [[Guerra de Intervención Estadounidense]], estableció que [[México]] cedería casi la mitad de su territorio, Losque twrritorioscomprendía la totalidad de lo que hoy son los estados de [[Alta California]], [[Arizona]], [[Nevada]] y [[Utah]] y parte de [[Colorado (estado)|Colorado]], [[Nuevo MexicoMéxico]] y [[Wyoming]]. Como compensación, los Estados Unidos pagaría 15 millones de dólares por daños al territorio mexicano durante la guerra. (Unos 313.46 millones de dólares de 2006). Con esto Mexico y el gobierno de Santa Anna, tras perder la guerra, vende la cifra de 2 millones de km cuadrados.
Entre los notables aspectos del tratado, se encuentran los siguientes: estableció al [[Río Bravo|Río Bravo del Norte]] o Río Grande como la línea divisoria entre [[Texas]] y [[México]]; estipuló la protección de los derechos civiles y de propiedad de los mexicanos que permanecieron en el nuevo territorio estadounidense. Además, Estados Unidos aceptó patrullar su lado de la frontera y los dos países aceptaron dirimir futuras disputas bajo arbitraje obligatorio. Sin embargo, cuando el [[Senado de los Estados Unidos|senado estadounidense]] ratificó el tratado, eliminó el Artículo 10, el cual garantizaba la protección de las concesiones de tierras dadas a los mexicanos por los gobiernos de [[España]] y de [[México]]. También debilitó el Artículo 9, el cual garantizaba los derechos de ciudadanía de los mismos.