Diferencia entre revisiones de «Eonaviego»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.49.246.4 (disc.) a la última edición de Ecemaml
Línea 4:
Las Tierras del Eo-Navia comprenden los municipios asturianos de [[Boal]], [[Castropol]], [[Coaña]], [[Illano]], [[El Franco]], [[Grandas de Salime]], [[Ibias]], [[Pesoz]], [[San Martín de Oscos]], [[Santa Eulalia de Oscos]], [[San Tirso de Abres]], [[Tapia de Casariego]], [[Taramundi]], [[Vegadeo]], [[Villanueva de Oscos]], y partes de [[Navia (Asturias)|Navia]], [[Villayón]], y [[Allande]]. Históricamente esta zona ha estado y está muy aislada del resto de [[Asturias]], y por supuesto de [[Galicia]] y [[Castilla]], debido a sus fronteras naturales: el [[río Eo]], la [[cordillera Cantábrica]] y el [[río Nalón]] y el [[mar Cantábrico]]. También es cierto que es una zona de paisajes abruptos, menos la parte de la [[rasa costera]] que es más llana, por lo que las comunicaciones interiores tampoco eran fáciles.
 
Esta comarca integrada durante el imperio romano en el Colegio Lucense, debió de quedar adscrita al Reino de Asturias luego de la segregación del reino asturleonés que se produce tras la muerte de Alfonso III. Así resulta de diversos documentos que ubican varias términos de la comarca en el territorio asturiense. <ref>ASí el Testamentum Sancte Marie de Taule quod fecit comes fafilafafilasspassanidz Spassanidzovetensi Ovetensiecclesie Ecclesie, (1006), "... de monasterio quod est fundatum in Asturiis in uillavilla nomine Taule, inter duo flumina PurziapUrzia et Oueove", también enel otro documento tituladocomissumcomissum de Kartavio quod fecit Ramimirus rex (978) se dice: "Sancte Marie semper virginis... in cuIus honore ist monasterium in Asturias, y así otros muchos</ref>Durante la Edad Media presenta una singular cohesión interna como resulta de su integración en la modalidad feudal del honor, (Honor de Suarón y Honor de Grandas), sin embargo, por un acuerdo adoptado el 2 de Enero de 1154, en las Cortes celebradas en Salamanca por el rey Alfonso VII, se confirman las cesiones que se habían venido efectuando al obispo Oviedo, y se hace donación a Martino II y a su Iglesia, entre otros bienes, del castillo de Suarón ''(...de illo castello de Sueirum quod est intre (sic) fluuium de Oue et fluuium de Nauia...)'' con todos sus términos, sus regalias y jurisdicciones. Dicha condición se extiende al Honor de Grandas por otra donación de 1.186. Bajo tal dependencia quedará la comarca hasta que con ocasión de la desamortización operada por la ''[[Bula Breve Cum Acceperimus]]'' de 6 de abril 1574 los vecinos consiguen comprar casi a un tiempo su emancipación. Así [[Castropol]] (1579), Boal (1580), [[Coaña]] (1582), [[Pesoz]] (1582), [[El Franco]] (1583), [[Taramundi]] (1584), Salime (1584), Grandas (1584), [[San Tirso de Abres|San Tirso]] (1584), [[San Martín|San Martín de Oscos]] (1584), [[Santa Eulalia de Oscos|Santalla]] (1584) e [[Illano]] (1585). [[Figueras]] tendrá que esperar al año 1775 para su segregación de la familia Donlebún y [[Navia]] de los [[Condado de Ribadeo|Condes de Ribadeo]] en 1551, (si bien no consigue confirmar su emancipación sino luego de un largo pleito en la Chancillería de Valladolid, que concluiráconluirá con la sentencia que confirma los derechos los vecinos recaída en 1608). Ibias por su parte dependerá de varias familias con solar en la comarca de los Oscos. De este proceso quedará excluido el Concejo de Villanueva de Oscos que continuará dependiendo del Monasterio de Villanueva hasta la desamortización de 1.837. Desde su emancipación los concejos concurrirán con el de Castropol dentro del partido de Episcopalía a la elección de representantes en la Junta General del Principado, a salvo el periodo en 1.810-1814 en que la comarca queda adscrita nominalmente a la prefectura de Mondoñedo, (téngase presente que [[Castropol]] y su comarca toman parte muy activa en la guerra de independencia y en la Junta del Principado, constituida entonces en Junta Suprema).
 
== Hablantes ==
Línea 374:
* [http://tematico.asturias.es/cultura/ridea/ConsultaBoletines/PDFs/004-05.PDF Rodríguez Castellano, Lorenzo: "Palatización de la L inicial en la zona de habla gallega", 1948, Nº 4]
* [http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/0212999x/articulos/RFRM0101120051A.PDF Frías Conde, F.X: "O límites entre el galego e asturleonés en Asturias", Revista de filología románica, nº 18, págs. 51 y 72.]
* J. Neira Martínez:, ''El preflijo des, en las lenguas gallego-portuguesas'', verba III, 1976, pág. 309-318, y comparativamente «Los prefijos -ex, -des en las hablas leonesas» en actas del XI congreso de filología románica, Madrid 1969.
 
* Fernández Vior, J. A.: Notas etnolingüísticas del conceyo da Veiga, Xeira Llaboría, 2, A Caridá, 1997.
* Suárez Fernández, X.L.: Vocabulario de Mantaras (Tapia) "Aportaciois al Lexico Galego-Asturiano", Xeira, La Caridad, 1997.
* Pérez de Castro, J. L.: Contribución léxica al gallego-asturiano III. Revista de la Facultad de Filología, Tomo 37-38, 1987‑1988; 221-236
* Díaz López, J. y García Sánchez, M.: Vocabulario de Mántaras, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Oviedo), 1994 una 2.ª edición mejorada en 1996.
* Alonso y Fernández de las Redondas, D.: Narraciones orales en el gallego-asturiano de los Oscos: relatos, fórmulas curativas y ensalmos de Carmen de Freixe (San Martín de Oscos). Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, Vol. 1, 1977; 31-40
 
[[Categoría:Idioma asturiano]]