Diferencia entre revisiones de «Economía de Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.200.212.127 a la última edición de Bot0811 usando monobook-suite
Línea 86:
A principios de [[2002]] se estableció un control de cambio, de un esquema con tasa de cambio libre flotando en bandas a un esquema de precio fijo controlado por el gobierno, haciendo al bolívar depreciarse considerablemente. En el año 2003, como consecuencia de la grave inestabilidad política, diversos conflictos sociales y la [[Paro petrolero de 2002-2003|paralización de actividades]] de la principal empresa estatal petrolera PDVSA, la economía venezolana tuvo una estrepitosa caída de su PIB del 7,7%.
 
Desde el [[6 de febrero]] de 2003, el gobierno venezolano ha establecido un control de cambio en la compra/venta de divisas extranjeras. El control cambiario ha sido supervisado por la institución gubernamental [[CADIVI]], e inicialmente estableció el cambio de 1.6600 [[Bolívar (moneda)|bolívares]] por dólar para la venta. El [[3 de marzo]] de [[2005]] tal como estaba previsto se devaluó la moneda frente al [[dólar estadounidense|dólar]], pasando el cambio oficial de 1.9920 a 2.15150 [[Bolívar (moneda)|bolívares]] por dólar. El control cambiario ha sido desafiado por un cada vez mayor mercado negro de venta de dólares. La creciente inflación anual de Venezuela en el 2007 ha debilitado al bolívar frente al dólar en el mercado negro, superando los 64.5800 bolívares por dólar.<ref name="NY">[http://www.nytimes.com/2007/03/18/world/americas/18venezuela.html?ex=1331870400&en=45138c3cf57388e7&ei=5088&partner=rssnyt&emc=rss Venezuela to Give Currency New Name and Numbers por Simon Romero de The New York Times.] Consultado el 6 de septiembre de 2007 a las 22:25 GMT.</ref>
 
Durante el [[2004]] Venezuela experimentó un crecimiento del 17,9 % en su PIB (unos de los más altos del mundo según cifras oficiales y del FMI), así se recuperó de las caídas anteriores, aunado a la realización del Referéndum Revocatorio Presidencial con el triunfo del presidente Chávez con el 60% de los votos, el ambiente político se mejoró y afectó positivamente a la economía. La inversión social del gobierno mediante las llamadas "misiones" en los campos educativos, alimenticios y de salud, lograron incrementar la calidad de vida de los ciudadanos con más bajos recursos (37% de la población).
 
=== 2005 ===