Diferencia entre revisiones de «Cinturón de asteroides»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.232.109.105 a la última edición de Aswarp
Línea 5:
El cinturón de asteroides comenzó a conocerse cuando [[Giuseppe Piazzi]] descubrió al [[planeta enano]] [[(1) Ceres|Ceres]], el 1 de enero de [[1801]]. Se encuentra ocupando una banda entre las 2 y 4 Unidades Astronómicas (1 UA= 149,6 millones de kilómetros) del [[Sol]], pero adquiriendo mayor concentración de objetos entre los 2,2 y 3,3 [[Unidad astronómica|UA]].
 
== Descripción ==
Zexoooo
En el universo es posible encontrar varios tipos de cuerpos. Unos tienen luz propia y otros no. Entre todos ellos se pueden destacar el Sol, los planetas, los planetas enanos, los satélites y los asteroides.
 
Los [[asteroide]]s son cuerpos rocosos que vagan por el Sistema Solar. De momento se conocen más de 40.000 asteroides con un diámetro de más de 800 [[metro]]s. Sólo los más grandes tienen una forma esférica; la gran mayoría son mucho más pequeños e irregulares, presentando abundantes fracturas estructurales e incluso pudiéndose considerar en ocasiones como cuerpos compuestos, como es el caso de [[(4179) Tutatis]], aunque no es miembro del cinturón de asteroides. En su conjunto, forman un [[Anillo (estructura)|anillo]] alrededor del Sol. Sus órbitas están caracterizadas por una gran excentricidad y una fuerte inclinación sobre la [[eclíptica]]. Ningún asteroide de los conocidos tiene movimiento retrógrado y sus densidades medias se encuentran entre los 2,7 y 3,3 g/cm3 (agua=1g/cm3). La masa de todos no supera la masa de nuestro satélite natural, la Luna.
 
El mayor cuerpo situado en este cinturón es [[(1) Ceres|Ceres]], que mide 950 [[km]] de diámetro. Aunque fue el primer cuerpo del grupo en ser descubierto debido a su mayor tamaño, ha dejado de ser considerado asteroide para pasar a la nueva categoría de [[planeta enano]], ya que, además de gozar de una forma esferoide, [[(1) Ceres|Ceres]] tiene un denso núcleo dentro de un manto, que a su vez, está rodeado por un armazón externo similar al resto de los planetas interiores rocosos.
 
 
[[Archivo:Ceres Hubble sing.jpg|150px|thumb|Imagen de Ceres desde el telescopio Hubble]]
[[Archivo:Vesta-HST.jpg‎|150px|thumb|Imagen de Vesta desde el telescopio Hubble]]
[[Archivo:4 Vesta 1 Ceres Moon at 20 km per px.png‎|150px|thumb|Comparación entre Vesta, Ceres y la Luna]]
[[Archivo:Asteroid-Kleopatra-radar.png|150px|thumb|Imagen obtenida por el Radiotelescopio de Arecibo en Mayo del 2000 de Kleopatra]]
[[Archivo:216 Kleopatra.gif|150px|thumb|Detalle de imagen de Kleopatra obtenida por el Radiotelescopio de Arecibo en Mayo del 2000]]
[[Archivo:asteroide 1999jm8 imagen radar arecibo.jpg|150px|thumb|Imagen del asteroide 1999 JM8, lograda con el radiotelescopio de Arecibo, Puerto Rico]]
[[Archivo:asteroide 1999jm8 imagen radar arecibo2.jpg|150px|thumb|Detalle de imagen del asteroide 1999 JM8, lograda con el radiotelescopio de Arecibo, Puerto Rico]]
 
{| border=1 style="left; margin:0 0 1em 1em"
|+'''Clasificación de [[asteroide]]s por Tamaño'''
|- bgcolor="#EDEDED"
!Ceres !! Pallas !! Vesta !! Hygiea !! Davida !! Juno !! Kleopatra
|-----------------
| 959 km || 538 km || 470 km || 414 km || 318 km || 267 km el tercer asteroide en descubrirse (Karl Harding, en 1804)|| 217 km de largo por 94 de ancho
|}
 
En este cinturón existen miles de asteroides, pero la gran mayoría no excede los 10 [[km]] de tamaño (sólo 110 sobrepasan los 100 km de diámetro y 26 son mayores de 200 km). Se estiman en más de un millón los asteroides con diámetro cercano al kilómetro de tamaño.
 
Dependiendo de su composición y distribución en el espacio, los asteroides han sido clasificados en familias. Según composición los asteroides se clasifican en:
 
{| border=1 style="floating:left; margin:0 0 1em 1em"
|+'''Clasificación de asteroides por Disposición'''
|- bgcolor="#EDEDED"
!Zona !! Descripción !! Población !! Distancia (AU)
|-----------------
|AAA || Apolo-Amors-Atens || 36 || 1,8
|-----------------
|HU || Hungarias || 30 || 1,9
|-----------------
|FL || Floras || 421 || 2,23
|-----------------
|MC || Orbita [[Marte (planeta)|Marte]] || 29 || 2,28
|-----------------
|PH || Phocaeas || 62 || 2,36
|-----------------
|I || Cinturón Principal || 316 || 2,39
|-----------------
|NY || Nysas || 44 || 2,45
|-----------------
|PAL || Pallas || 4 || 2,75
|-----------------
|II || Cinturón Principal || 763 || 2,76
|-----------------
|KOR || Koronis || 86 || 2,87
|-----------------
|EOS || Eos || 144 || 3,02
|-----------------
|III || Cinturón Principal || 669 || 3,14
|-----------------
|THE || Themis || 165 || 3,145
|-----------------
|CYB || Cybeles || 51 || 3,43
|-----------------
|HIL || Hildas || 34 || 3,95
|-----------------
|T || Troyanos || 35 || 5,2
|}
 
Estas denominaciones de familias y zonas adoptan el nombre del primer asteroide descubierto con esas características.
 
{| border=1 style="left; margin:0 0 1em 1em"
|+'''Clasificación de asteroides por Composición'''
|- bgcolor="#EDEDED"
!Tipo!!Composición!!Población!!Subclases !!
|-----------------
|C || Condrita carbonácea || 75% || E || Acondrita enstática
|-----------------
|rowspan=2| ||rowspan=2| ||rowspan=2| || U || Acondrita basáltica
|-----------------
|R || Condrita ordinaria
|-----------------
|M || Metálicos (Niquel-Hierro) || 8% || ||
|-----------------
|S || Silicatos (Magnesio) || 17% || ||
|}
 
[[Archivo:cinturon 1.gif|500px]]
[[Archivo:cinturon 2.gif|500px]]
 
'''Distribución (vista de perfil y planta) de los asteroides del Cinturón de asteroides'''
 
Los gráficos anteriores muestran la distribución (vista de perfil y desde arriba) de los asteroides existentes dentro del radio de órbita de Júpiter. También representan en el centro la disposición del Sol y las órbitas que alrededor de este realizan los planetas Tierra, Marte y Júpiter.
 
A primera vista se aprecia un conglomerado denso de asteroides representados en azul que ocupan una banda situada entre las 2 y 4 [[Unidades Astronómica]]s, situadas entre Marte y Júpiter. Este es el conocido como cinturón principal de asteroides. Los asteroides que componen el cinturón principal de asteroides reciben la denominación genérica de ''Cisjovianos'' (de este lado de Júpiter).
 
Asimismo, se aprecia otro segundo conjunto de asteroides representados en rojo, que están situados preferencialmente alrededor de la órbita de la Tierra y que forman el cinturón de asteroides identificados como '''NEA''' (''Near-Earth Asteroids'', "[[asteroides cercanos a la Tierra]]"). En este conjunto se diferencian claramente los que se disponen permanentemente en órbitas inferiores a Marte y los que, disponiendo de trayectorias elípticas descentradas, atraviesan la órbita de la Tierra y en algún caso de Marte, con lo que eventualmente se sitúan en parte de su trayectoria superpuestos a los asteroides del cinturón principal de asteroides. Este es el conocido como cinturón secundario de asteroides. Algunos de estos asteroides en rojo reciben la denominación de '''NEOs''' (''Near-Earth Objects'', "Objetos Cercanos a la Tierra").
 
En verde se representan los asteroides conocidos como [[asteroide troyano]]s, que en su mayoría acompañan a Júpiter en su movimiento de traslación. La gran mayoría de los asteroide troyanos se ubican 60° por delante y detrás del eje que une el planeta Júpiter con el Sol, en los conocidos puntos [[Puntos de Lagrange]] L4 Y L5 de la relación Sol-Júpiter.
 
Adicionalmente cabría situar los [[Hildas]] o asteroides que acompañan a Júpiter en órbita resonante, al otro lado del Sol.
 
==Cinturón principal de asteroides==