Diferencia entre revisiones de «Louise Michel»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Capucine8 a la última edición de BOTarate
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Camilo (disc.) a la última edición de Capucine8
Línea 1:
[[Archivo:Louise_Michel.jpg|thumb|right|180px|Louise Michel]]
'''Louise Michel''' nace el [[29 de mayo]] de [[1830]] en Vroncourt-la-Côte, en el departamento de [[Haute-Marne]] ([[Francia]]), y muere el 9 de enero de [[1905]] en [[Marsella]] ([[Francia]]). Es unaDestacada [[anarquista]] francesa y una de las principales figuras de la [[Comuna de París]], fue también escritora, poetisa y educadora. Fue la primera en enarbolar la bandeja negra, que bajo su impulso se convertirá en el símbolo del movimiento anarquista.
 
Era hija natural de una sirvienta, Marianne Michel, y del hijo de la mansión, Etienne Charles Demahis. Sus abuelos paternos le dieron una educación liberal. Luego de la muerte de su abuelo en 1850, estudia para ser maestra pero su rechazo a prestar juramento a [[Napoleón III]] le impide entrar en la enseñanza pública. Entre 1852 y 1855, abre escuelas libres en Audeloncourt, Clefmont y Millières ([[Haute-Marne]]), donde practica una enseñanza basada en los ideales republicanos.
 
== Biografía ==
En 1856, Louise Michel se traslada a [[París]] donde se dedica a la enseñanza sin interrupción durante quince años. En 1865, abre una escuela en el nº 24 de la calle Houdon, y crea otra en la calle Oudot en 1868. Apoya ideas muy novedosas como la creación de escuelas profesionales y de orfanatos laicos. Le interesa la literatura y publica varios textos, en particular unos poemas que firma bajo el seudónimo "Enjolras". Conoce a [[Víctor Hugo]], una de las personalidades más famosas y respetadas de la época, con quien mantendrá una correspondencia de [[1850]] a 1879. Se introduce en los ambientes revolucionarios donde traba amistad con [[Jules Vallès]], [[Eugène Varlin]], [[Raoul Rigault]] et [[Emile Eudes]], y es colaboradora habitual de periódicos de la oposición como ''Le cri du peuple''. En 1862, es socia de la “Unión de los poetas”, y en [[1869]] es secretaria de la "Sociedad Democrática de Moralización" que tenía por finalidad ayudar a las [[trabajador]]as obreras. Louise es entonces seguidora del movimiento revolucionario fundado por el republicano socialista [[Louis Auguste Blanqui]].
 
===Juventud===
Louise tiene cuarenta años cuando estalla la [[Comuna de París]], en [[1871]]. Luchadora incansable, mantiene una intensa labor de propagandista, y combate, fusil en mano, en las barricadas donde participa también como enfermera atendiendo a los heridos. Anima el "Club de la Revolución" y sus milicias, comandando un batallón femenino que se enfrentó a las tropas del gobierno de [[Versailles]]. Estuvo entre los comuneros que lucharon hasta el final en el cementerio de [[Montmartre]], y era una aliada estrecha de [[Théophile Ferré]], que fue ejecutado en noviembre de 1871 y a quien dedicó el poema ''les oeillets rouges'' en su memoria. En diciembre de [[1871]], es llevada ante el 6° consejo de guerra bajo la acusación de intento de derrocar al gobierno e incitar a los ciudadanos a tomar las armas en defensa propia. La condenan a diez años de destierro después de haber declarado en el juicio:
 
Era hija natural de una sirvienta, Marianne Michel, y del hijo dedel la mansión,terrateniente Etienne Charles Demahis. Sus abuelos paternos le dieron una educación liberal, inspirada en los ideales de [[Voltaire]] y [[Rousseau|Jean-Jacques Rousseau]]. En sus memorias, Louise Michel recuerda su infancia como un periodo muy feliz de su vida. Luego de la muerte de su abuelo en [[1850]], estudia para ser maestra pero su rechazo a prestar juramento a [[Napoleón III]] le impide entrar en la enseñanza pública. EntrePor ese motivo, entre 1852 y 1855, abre varias escuelas libres en Audeloncourt, Clefmont y Millières ([[Haute-Marne]]), dondeinvirtiendo practicala herencia que le habían legado sus abuelos. Practica una enseñanza basada en los ideales republicanos y en una pedagogía innovadora, lo que levantará suspicacia entre los padres de sus alumnos y le valdrá alguna que otra amonestación por parte de las autoridades.
 
===París===
 
En [[1856]], Louise Michel se traslada a París donde se dedica a la enseñanza sin interrupción durante quince años. En [[1865]], abre una escuela en el 24 de la calle Houdon, y crea otra en la calle Oudot en 1868. Le interesa la literatura y publica varios textos, en particular unos poemas que firma bajo el seudónimo "Enjolras".
 
En 1856, Louise Michel se traslada a [[París]] donde se dedica a la enseñanza sin interrupción durante quince años. En 1865, abre una escuela en el nº 24 de la calle Houdon, y crea otra en la calle Oudot en 1868. Apoya ideas muy novedosas como la creación de escuelas profesionales y de orfanatos laicos. Le interesa la literatura y publica varios textos, en particular unos poemas que firma bajo el seudónimo "Enjolras". Conoce a [[Víctor Hugo]], una de las personalidades más famosas y respetadas de la época, con quien mantendrá una correspondencia de [[1850]] a [[1879]]. Se introduce en los ambientes revolucionarios donde traba amistad con [[Jules Vallès]], [[w:fr:Eugène Varlin]], [[w:fr:Raoul Rigault]] et [[w:fr:Emile Eudes]], y es colaboradora habitual de periódicos de la oposición como ''Le cri du peuple'' (El grito del pueblo), cuyo redactor jefe es su amigo [[w:fr:Jules Vallès]]. En [[1862]], es socia de la “Unión de los poetas”, y en [[1869]] es secretaria de la "Sociedad Democrática de Moralización" que tenía por finalidad ayudar a las [[trabajador]]as obreras. Louise es entonces seguidora del movimiento revolucionario fundado por el republicano socialista [[Louis Auguste Blanqui]].
 
El 1 de septiembre [[1870]], la derrota de [[Napoleón III]] en la [[guerra franco-prusiana]] pone fin a la dictadura imperial. Los acontecimientos precipitan la proclamación de la república, mientras el ejercito prusiano marcha sobre París. Louise Michel entra a formar parte del Comité de Vigilancia del barrio de Montmartre, una de las asociaciones vecinales que se crean en cada distrito parisino para organizar la defensa de la capital. Allí conoce al militante blanquista [[w:fr:Théophile Ferré]] con el que mantendrá una relación sentimental.
 
===La Comuna de París===
 
En París cercado por el ejercito prusiano, el Gobierno de Defensa Nacional refugiado en [[Versalles]] y las fuerzas republicanas radicales parisinas competían por la supremacía política desde septiembre de 1870. Louise Michel es entonces seguidora del movimiento revolucionario fundado por el republicano socialista [[Louis Auguste Blanqui]]. En los últimos meses del año, participa en sendas manifestaciones populares, y en enero de [[1871]], cuando las tropas del [[Louis Jules Trochu|general Trochu]] abren fuego contra la multitud delante de la alcaldía de París, Louise, vestida de guarda nacional, responde disparando.[[Archivo:LouiseMichel.jpg|220px|thumb|Louise Michel en uniforme de guarda nacional.]]
 
Está en primera fila de los acontecimientos de los 17 y 18 de marzo 1871, que marcan el inicio de la [[Comuna de París]]. Cuando el gobierno de Versalles envía sus tropas apoderarse de los cañones de la Guarda Nacional emplazados en la colina de Montmartre, Louise Michel es presidenta del Comité de Vigilancia del distrito XVIII. Como tal, encabeza la manifestación de mujeres que impedirá que los cañones pasen a manos de los "Versalleses", y logrará que los soldados confraternicen con los guardias nacionales y el pueblo parisino.
 
Louise mantiene una destacada labor social y militante en los apenas dos meses que dura la sublevación parisina. Anima el "Club de la Revolución" y sus milicias, y consigue del alcalde del distrito de Montmartre, [[Georges Clemenceau]], la creación de comedores para los niños del barrio. Organiza también un servicio de guarderías infantiles en toda la capital, y apoya ideas muy novedosas como la creación de escuelas profesionales y de orfanatos laicos.
 
LouiseCuando tienelas cuarentatropas añosdel cuandogobierno estallade laVersalles [[Comuna deasaltan París]], en [[1871]]. Luchadora incansable, mantiene una intensa laborabril-mayo de propagandista1871, y combate, fusil en mano, en las barricadas dondede participa[[Clamart]], también[[Neuilly]] e [[Issy-les-Moulineaux]]. Participa como enfermera, recogiendo y atendiendo a los heridos., Animay elrecluta "Clubmujeres depara lallevar Revolución"las yambulancias. susComo miliciasguarda del 61º batallón de [[Montmartre]], comandandolidera un batallón femenino quecuyo secoraje enfrentódestacará aen las tropasúltimas delbatallas gobiernolibradas por los comuneros, en el cementerio de Montmartre y en [[VersaillesClignancourt]], donde muchas de sus compañeras pierden la vida. EstuvoLouise entrelogra losescapar, comunerospero quese lucharonentrega hastaa ellas finalautoridades ena ellos cementeriopocos días, para obtener la liberación de [[Montmartre]],su ymadre eraque unahabía aliadasido estrechaarrestada deen su lugar. [[Théophile Ferré]], quees fuedetenido a su vez: será ejecutado en noviembre de 1871 y aLouise quienle dedicódedicará el poema ''les oeillets rouges'' en(los suclaveles memoriarojos). En diciembre de [[1871]], es llevada ante el 6° consejo de guerra bajo la acusación de intento de derrocar al gobierno e incitar a los ciudadanos a tomar las armas en defensa propia. La condenan a diez años de destierro después de haber declarado en el juicio:
 
{{cita|No me quiero defender. Pertenezco por entero a la [[revolución social]]. Declaro aceptar la responsabilidad de mis actos.(...)Ya que, según parece, todo corazón que lucha por la libertad sólo tiene derecho a un poco de plomo, exijo mi parte. Si me dejáis vivir, no cesaré de clamar venganza y de denunciar, en venganza de mis hermanos, a los asesinos de esta Comisión.}}
 
===Deportación a Nueva Caledonia===
Deportada a [[Nueva Caledonia]] en el vapor "Virginie" el 8 de agosto de 1873, después de cumplir 20 meses en prisión, colabora con quienes luchaban por la independencia política de esa colonia francesa. Por esta época la prensa de [[Versailles]] le adosó los motes de la ''Louve rouge'', la ''Bonne Louise'' (la ''loba roja'' y la ''buena Louise''). Traba entonces una relación duradera con [[Henri Rochefort]], un famoso polemista, y conoce a [[Nathalie Lemel]], otra figura activa en la [[Comuna de París]], que acerca a Louise a las ideas anarquistas. Permanece en [[Nueva Caledonia]] por siete años, rechazando el tratamiento especial que se reservaba a las mujeres. Durante esos años, intenta desarrollar una labor educativa con los nativos kanaks, por los que tomará partido en la revuelta de 1878. Funda el periódico ''Petites Affiches de la Nouvelle-Calédonie'' y publica ''Légendes et chansons de gestes [[canaques]]''. En 1879, se le permite instalarse en la isla de [[Noumea]] y se le autoriza a retomar su labor docente, primero como maestra de los hijos de los deportados franceses, y luego en escuelas de niñas.
 
[[Archivo:Louise-Michel.jpg|220px|thumb|left|Louise Michel en Nueva Caledonia.]]Deportada a [[Nueva Caledonia]] en el vapor "Virginie" el 8 de agosto de [[1873]], después de cumplir 20 meses en prisión, colabora con quienes luchaban por la independencia política de esa colonia francesa. Por esta época la prensa de [[Versailles]]Versalles le adosó los motes de la ''Louve rouge'', la ''Bonne Louise'' (la ''loba roja'' y la ''buena Louise''). Traba entonces una relación duradera con [[Henri Rochefort]], un famoso polemista, y conoce a [[Nathalie Lemel]], otra figura activa en la [[Comuna de París]], que acerca a Louise a las ideas anarquistas. Permanece en [[Nueva Caledonia]] por siete años, rechazando el tratamiento especial que se reservaba a las mujeres. Durante esos años, intenta desarrollardesarrolla una labor educativa con los nativos kanaks[[canaco]]s, por los que tomará partido en la revuelta de [[1878]], a diferencia de muchos otros deportados comuneros. Funda el periódico ''Petites Affiches de la Nouvelle-Calédonie'' y publica ''Légendes et chansons de gestes [[canaques]]''. En [[1879]], se le permite instalarse en la isla de [[Noumea]] y se le autoriza a retomar su labor docente, primero como maestra de los hijos de los deportados franceses, y luego en escuelas de niñas.
Amparada por la amnistía parcial concedida a los participantes de la [[Comuna de París]], Louise Michel regresa a [[París]] en [[1880]]. El pueblo de [[París]] le reserva una calurosa bienvenida y es ovacionada por la multitud. Dos meses más tarde, su obra ''La miseria'' se publica por entregas con enorme éxito. Su pasión militante permanece inalterada, y multiplica conferencias y intervenciones en mitines. En 1882, en un mitín en [[París]], Louise Michel, para desmarcarse de los socialistas autoritarios y parlamentaristas, se pronuncia a favor de la adopción de la bandera negra por los [[anarquista]]s (socialistas libertarios).
 
===Regreso a Francia===
Este nuevo compromiso no tarda en formalizarse en acciones concretas. En 1883, Louise Michel encabeza, junto con [[Emile Pouget]], una manifestación de desempleados que culmina con el saqueo de tres panaderías, y con enfrentamientos con la policía. A las pocas semanas, Louise se entrega a las autoridades, y es condenada a seis años de prisión. Será amnistiada por el presidente de la República, [[Jules Grévy]], en 1886. En 1887, se declara públicamente en contra de la pena de muerte. Un año más tarde, es víctima de un atentado perpetrado por un monárquico. Herida de bala, se negará a denunciar a su agresor. Por sus discursos incendiarios es arrestada nuevamente y nuevamente liberada. Se exilia entonces a [[Londres]] ([[Inglaterra]]) en 1890, donde gestionará una escuela libertaria durante varios años. A su regreso a Francia en 1895, una manifestación de simpatizantes le da la bienvenida. El mismo año, funda el periódico ''Le libertaire'' junto con [[Sébastien Faure]]. Adoptará una actitud moderada en la defensa del [[caso Dreyfus]].
 
Amparada por la amnistía parcial concedida a los participantes deen la [[Comuna de París]], Louise Michel regresa a [[París]] en [[1880]]. El pueblo de [[París]]parisino le reserva una calurosa bienvenida y es ovacionada por la multitud. Dos meses más tarde, su obra ''La miseria'' se publica por entregas con enorme éxito. Su pasión militante permanece inalterada, y multiplica conferencias y intervenciones en mitines. En 1882[[1883]], en un mitín en [[París]], Louise Michel, para desmarcarse de los socialistas autoritarios y parlamentaristas, se pronuncia a favor de la adopción de la bandera negra por los [[anarquista]]s (socialistas libertarios).
Durante los diez últimos años de su vida, sus actividades fueron constantemente vigiladas por la policía y fue detenida en numerosas ocasiones. Considerada ya como una figura destacada del anarquismo, multiplica las conferencias en Londres, París y toda Francia, y mantiene una participación activa en numerosas acciones reivindicativas a pesar de su avanzada edad. En 1896, participa en Londres en el Congreso internacional socialista de los trabajadores y de las uniones sindicalistas obreras. Escribe ''Memorias de la Comuna'' en [[1898]].
 
Este nuevo compromiso no tarda en formalizarse en acciones concretas. En 1883, Louise Michel encabeza, junto con [[Emile Pouget]], una manifestación de desempleados que culmina con el saqueo de tres panaderías, y con enfrentamientos con la policía. A las pocas semanas, Louise se entrega a las autoridades, y es condenada a seis años de prisión. Será amnistiada por el presidente de la República, [[Jules Grévy]], en [[1886]]. En [[1887]], se declara públicamente en contra de la pena de muerte. Un año más tarde, es víctima de un atentado perpetrado por un monárquico. Herida de bala, se negará a denunciar a su agresor. Por sus discursos incendiarios es arrestada nuevamente y nuevamente liberada. Se exilia entonces a [[Londres]] ([[Inglaterra]]) en 1890, donde gestionará una escuela libertaria durante varios años. A su regreso a Francia en 1895, una manifestación de simpatizantes le da la bienvenida. El mismo año, funda el periódico ''Le libertaire'' junto con [[Sébastien Faure]]. Adoptará una actitud moderada en la defensa del [[caso Dreyfus]].
 
Por sus discursos incendiarios es arrestada nuevamente y nuevamente liberada. Se exilia entonces a [[Londres]] ([[Inglaterra]]) en [[1890]], donde gestionará una escuela libertaria durante varios años. A su regreso a Francia en [[1895]], una manifestación de simpatizantes le da la bienvenida. El mismo año, funda el periódico ''Le libertaire'' junto con [[Sébastien Faure]]. Adoptará una actitud moderada en la defensa del [[caso Dreyfus]].
 
Durante los diez últimos años de su vida, sus actividades fueron constantemente vigiladas por la policía y fue detenida en numerosas ocasiones. Considerada ya como una figura destacada del anarquismo, multiplica las conferencias en Londres, París y toda Francia, y mantiene una participación activa en numerosas acciones reivindicativas a pesar de su avanzada edad. En [[1896]], participa en Londres en el Congreso internacional socialista de los trabajadores y de las uniones sindicalistas obreras. Escribe ''Memorias de la Comuna'' en [[1898]].
 
En [[1904]], a la edad de 74 años, recorre [[Argelia]] con su amigo Ernest Girault para dar una serie de conferencias.
 
Louise Michel muere de una pulmonía en enero de [[1905]], en la habitación n° 11 del Hotel Oasis de [[Marsella]], mientras daba una serie de conferencias para trabajadores. Miles de personas acudirán a su funeral en [[París]].
 
Louise Michel muere de una pulmonía en [[1905]] en la habitación n° 11 del Hotel Oasis de [[Marsella]], mientras daba una serie de conferencias para trabajadores. Miles de personas acudirán a su funeral en [[París]].
 
== Su legado social ==
Línea 26 ⟶ 54:
{{cita|Todo poder encarna la maldición y la tiranía; por eso me declaro anarquista}}
 
Luchadora incansable, altruista, dedicada a la causa de los más desvalidos, su personalidad exhibía un profundo coraje. Vivió en una época en que todavía las mujeres casi no tenían ningún derecho, y fue en muchos aspectos una excepción.
Vivió en una época en que todavía las mujeres casi no tenían ningún derecho, y fue en muchos aspectos una excepción. Ella era, junto a [[George Sand]], una de las pocas mujeres del siglo XIX que vistió ropa masculina en una etapa de su vida, manifestando así su indignación [[feminista]]. Generosa, dedicada a la causa de los más desvalidos, su personalidad exhibía un profundo coraje.
 
En las numerosas reseñas que se han publicado sobre su vida, se ha reiterado el hecho de que hubiese vestido ropa masculina, intentando así convertir en un acto de reivindicación feminista lo que, al parecer, no fue más que una anécdota puntual. Sería tal vez más realista atenerse a las propias declaraciones de Louise Michel al respecto en el juicio de diciembre 1871, teniendo en cuenta la franqueza inquebrantable que siempre demostró tener frente a sus acusadores<ref>in la gaceta ''La Gazette des tribunaux'', diciembre 1871</ref>:
 
{{cita|El presidente (del tribunal): ''¿Al parecer Usted llevó diversos trajes durante la Comuna?'' Louise Michel: ''Vestía como de costumbre. Sólo añadía un cinto rojo sobre mi ropa.'' El presidente: ''¿No vistió en varias ocasiones un traje de hombre?'' Louise Michel: ''Sólo una vez, el 18 de marzo; iba vestida de guarda nacional para no llamar la atención.''}}
 
No hay constancia de que Louise Michel hubiese llevado vestimenta masculina ni antes ni después de aquel momento. Su feminismo se inscribía en el conjunto de su lucha a favor de la igualdad, no solamente de género, sino social y política<ref>Xavière Gauthier, ''La Vierge rouge'', Edición de Paris-Max Chaleil, 1999. Primera edición bajo el título : ''L’insoumise, biographie romancée de Louise Michel''.</ref>.
 
Aunque su obra literaria cuente con pocos ensayos teóricos y varios [[poema]]s, [[leyenda]]s y [[cuento]]s, algunos para niños, Louise Michel es recordada principalmente por su activismo en pro de la [[revolución social]]. Su novela ''La miseria'' anticipa la crisis social de los suburbios de la grandes urbes francesas, a principios del siglo XXI. En reconocimiento a su labor docente, con frecuencia se pone su nombre a escuelas primarias y secundarias en muchas ciudades francesas.
 
En la [[Guerra Civil española]], dos batallones de [[brigadas internacionales|brigadistas internacionales]] llevaban el nombre de Louise Michel<ref>[[Batallón Louise Michel]]</ref>.
Hasta 1916, una manifestación recordatoria le rendía homenaje cada año en su tumba en [[Levallois-Perret]]. Desde 1937, una estación del Metro de París lleva su nombre. En 2004, el jardín situado al pie del [[Sacré-Coeur]], en [[París]], fue rebautizado en su honor.
 
Hasta 1916, una manifestación recordatoria le rendía homenaje cada año en su tumba en [[Levallois-Perret]]. Desde 1937, una estación del Metro de París lleva su nombre. En 2004, el jardín situado al pie de la basílica del [[SacréSagrado-Coeur]],Corazón en [[Montmartre, París]], fue rebautizado en su honor.
 
==Notas y refencias==
{{listaref}}
==PublicacionesObras==
* ''À travers la vie'', poesía, París, 1894.
* ''Le Bâtard impérial'', por L. Michel y J. Winter, París, 1883.
Línea 53 ⟶ 92:
* ''La Misère'' por Louise Michel, segunda parte, y Jean Guêtré primera parte, París, 1882.
* ''Le Monde nouveau'', París, 1888
* ''Lettres à Victor Hugo 1850-1879'', Mercure de France, 2005.
 
'''PóstumosObras póstumas:''' :
 
* ''Vol. I. Avant la Commune''. Prefacio de Laurent Tailhade, [[Alfortville]], 1905.
* ''Les Paysans'' por Louise Michel y Émile Gautier, París, IncompleteIncompleto.
* ''Prise de possession'', Saint-Denis, 1890.
* ''Le Rêve'' (en una obra de Constant Martin), París, 1898.
* ''Légendes et chants de gestes canaques. Présentation.'' Gérard Oberlé. EditionEdición 1900. 1988.
* ''{{lang|fr|Je vous écris de ma nuit, correspondance générale, 1850-1904}}'', edición de Xavière Gauthier, Édition de Paris-Max Chaleil, 1999.
 
 
== Bibliografía ==
* Nic Maclellan, ''Louise Michel'', Editorial Ocean Sur, 2007.
* Isabel Moyano Ramos, Juan C. Ordóñez Podadera, ''Louise Michel, una revisión biográfica a partir de sus memorias (1830-1905)'' p. 59-72, in ''Feminismos en las dos orillas'', coord. por Rosa María Ballesteros García, Carlota Escudero Gallegos, Universidad de Málaga, 2007.
*Andrea D´Atri, ''Luchadoras, Historia de mujeres que hicieron historia'', Ediciones IPS, Argentina, 2006.
* Irma Boyer, ''La Vierge rouge. Louise Michel, d’après des documents inédits, avec quatre portraits'', André Delpeuch ed., 1927.
* Clotilde Chauvin, ''Louise Michel en Algérie, La tournée de conférences de Louise Michel et Ernest Girault en Algérie (octobre-décembre 1904)'', Ediciones Libertaires, 2007.
* Pierre Durand, ''Louise Michel ou la révolution romantique'', Editorial Français Réunis, 1971.
*Pierre Durand, ''Louise Michel, la passion'', editorial Le Temps des cerises, Pantin, 2005. Poemas selectos de Louise Michel.
* Françoise d’Eaubonne, ''Louise Michel la Canaque : 1873-1880'', Editorial Encre, 1985.
* Xavière Gauthier, ''La Vierge rouge'', Edición de Paris-Max Chaleil, 1999. Primera edición bajo el título : ''L’insoumise, biographie romancée de Louise Michel''.
* Ernest Girault, ''La Bonne Louise'', Bibliothèque des auteurs modernes, 1906.
* Xavier de La Fournière, ''Louise Michel, matricule 2182'', Perrin, 1986.
* Paule Lejeune, ''Louise Michel l’indomptable'', Éditions Des Femmes, 1978.
* Jean Maitron, ''Histoire du Mouvement anarchiste''.
* Yves Murie, ''Victorine, le grand secret de Louise Michel'', edición del autor, 2000.
* Yves Murie, ''L'enfant de la Vierge rouge'', L'Harmattan, 2003.
* Fernand Planche, ''La vie ardente et intrépide de Louise Michel'', Edición Tops-H. Trinquier, 2005.
* Michel Ragon, ''Georges et Louise'', Albin Michel, 2000.
* Anne Sizaire, ''Louise Michel : l’absolu de la générosité'', Desclée de Brouwer, 1995.
* Édith Thomas, ''Louise Michel ou la Velléda de l’anarchie'', Gallimard, 1971.
 
 
==Enlaces externos==
Línea 67 ⟶ 130:
*[http://www.insurgente.org/modules.php?name=News&file=print&sid=9342 Louise Michel: anarquista, luchadora incansable y enamorada de la vida], por Nic Macleclell
*[http://dwardmac.pitzer.edu/Anarchist_Archives/bright/michel/michel.html Louise Michel archive]
*[http://revoltes.free.fr/article.php?id_article=171 Una conocida canción para Louise Michel] (en francés), de [[Joan-Pau Verdier]]
*[http://classiques.uqac.ca/classiques/michel_louise/la_commune/michel_la_commune.pdf La Comuna por Louise Michel (en francés)]
* [http://www.caricaturesetcaricature.com/article-10302057.html Caricaturas de Louise Michel] en la página web caricaturesetcaricature.com.
* [http://enjolras.free.fr/ Sitio dedicado a Louise Michel]
* [http://cnt-ait.info/article.php3?id_article=1057 Louise Michel y la historia de la bandera negra] (en francés)
 
{{bueno|fr}}