Diferencia entre revisiones de «Gemelo (biología)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 186.97.3.57 a la última edición de 200.55.135.211
Línea 13:
[[Archivo:TwinsMZ.JPG|300px|thumb|Gemelas monocigóticas, semana 14 de gestación]]
[[Archivo:Bebes12_008.jpg|300px|thumb|Gemelos monocigóticos]]
Es el caso en que un embrión originado en una fecundación típica, a partir de un único [[óvulo]] y un único [[espermatozoide]], se escinde accidentalmente en dos durante las primeras fases de su desarrollo, en un proceso que debe biológicamente considerarse de [[reproducción asexual|multiplicación asexual]]. El resultado puede llegar a consistir en dos embriones viables, llamados '''gemelos monocigóticos''' o '''gemelos univitelinos''',<ref>[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=univitelino Definición de "univitelino"; DRAE, 22ª ed.]</ref> por derivar de un solo [[cigoto]], o '''gemelos idénticos''', porque coinciden en todos sus rasgos. ATT: MIGUEL SALZAR
 
 
La bipartición del embrión se produce acompañando a la proliferación celular, en la que sólo está implicada la mitosis, un proceso de reparto de material hereditario que distribuye copias idénticas de la dotación genética. Como consecuencia, los gemelos monocigóticos comparten inicialmente, de manera absoluta, el 100% de sus [[gen]]es, aunque pequeñas variaciones [[genoma|genómicas]] que acompañan al desarrollo de cualquier animal, conducirán a una generalmente imperceptible diferenciación mutua. Sobre todo mientras su crianza se produzca por las mismas personas y en el mismo ambiente, serán indistinguibles para la mayoría de las personas, a veces incluso para sus propios padres. Evidentemente, los gemelos monocigóticos tienen que compartir el mismo [[sexo]]. Un caso especial de gemelos monocigóticos es el de los [[siameses|hermanos siameses]], que representan el caso, muy improbable, en que la escisión del embrión es incompleta y los dos individuos quedan unidos definitivamente.