Diferencia entre revisiones de «Nación»

Contenido eliminado Contenido añadido
Zaqarbal (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 26454989 de 186.80.134.211 (disc.)
Línea 14:
Para estos dos autores, el papel del titular de la soberanía (llámese ''nación'' o ''pueblo'') se agota tras el ejercicio del poder constituyente. Tan sólo quedaría, en estado latente, como "recordatorio" del fundamento del Estado, y podría manifestarse excepcionalmente para rebelarse contra la opresión de una eventual [[tiranía]].
 
De los mencionados argumentos de Sieyès y Condorcet se deriva una idea básica respecto al Estado constitucional, que perdura hasta hoy, según la cual, como señalan, por ejemplo, [[Martin Kriele]] e [[Ignacio de Otto]], en dicho Estado no hay soberano. Esto se basa en que si consideramos la soberanía como ''summa potestas'' o poder ilimitado (y por tanto con facultad para crear leyes sin ningún freno a priori), ello es incompatible con la existencia de una norma fundamental que establezca su supremacía. Otros autores<ref name="Punset"><small>Por ejemplo, [[Ramón Punset]]: ''En el Estado constitucional hay soberano (reflexiones para una teoría jurídica de la soberanía nacional)'' [http://web.uniovi.es/constitucional/fundamentos/primero/pdf/punset.pdf], en [http://web.uniovi.es/constitucional/fundamentos/Portada.html ''Fundamentos''], [http://web.uniovi.es/constitucional/fundamentos/primero/Indice.html Volumen 1] (''Soberanía y Constitución''), [[1998]], ISSN 1575-3433</small></ref> sostienen que el proclamar la soberanía nacional tiene por objetivo propugnar o establecer una estructura constitucional propia del Estado liberal de Derecho: al atribuir la titularidad (que no el ejercicio) de la soberanía a un ente unitario y abstracto, se proclaman como no originarios los órganos estatales, evitando que cualquiera de ellos reclame para sí poderes que considere anteriores a la Constitución, lo que además favorece la articulación policéntrica de dichos órganos (pues ninguno prevalecería sobre los demás).
 
[[Derecho internacional|Internacionalmente]] hablando, la nación no es [[Sujetos de derecho internacional|sujeto de Derecho]], característica que sí posee el [[Estado]].