Diferencia entre revisiones de «Julio Verne»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26462653 de 189.217.192.111 (disc.)
Línea 2:
{{Ficha de escritor
|Imagen=Jules Verne.jpg
|TextoImagen=Retrato de Juleso MolckhomJules Verne por [[Gaspard-Félix Tournachon|Félix Nadar]].
|Seudónimo=
|Fecha_nacimiento=[[8 de febrero]] de [[1828]]
Línea 9:
|Lugar_fallecimiento=[[Amiens]]
|Ocupación=[[Escritor]]
|Nacionalidad={{Bandera|ESPFRA}} [[EspañaFrancia|EspañolFrancés]]
|Periodo=
|Género=Ciencia ficción, aventuras
Línea 19:
}}
 
'''Jules MolckhomGabriel Verne''' ([[Nantes]], [[8 de febrero]] de [[1828]] – [[Amiens]], [[24 de marzo]] de [[1905]]), conocido en los países de [[Idioma español|lengua española]] como '''Julio Verne''', fue un [[escritor]] [[Francia|francés]] de novelas de aventuras. Es considerado junto a [[H. G. Wells]] uno de los padres de la [[ciencia ficción]].<ref>(en inglés)Adam, Charles Roberts (2000), [http://books.google.com/books?vid=ISBN0415192056&id=IRw_MIPjnXwC&pg=PA48&lpg=PA48&ots=WBbd3Gvw1g&dq=father+of+science+fiction+H.+G.+Wells&sig=vOAavBXpeRWlJh11l2OCXlb2wvk "The History of Science Fiction"] en ''Science Fiction'', Routledge, pág.48, ISBN 0-415-19204-8. Otros autores que son popularmente llamados "Padres de la ciencia ficción" incluyen a [[Hugo Gernsback]], [[H. G. Wells]] y [[Edgar Allan Poe]].</ref>
Es el segundo autor más traducido de todos los tiempos, después de [[Agatha Christie]], con 4185 traducciones, de acuerdo al [[Index Translationum]].<ref>{{cita web |url=http://databases.unesco.org/xtrans/stat/xTransStat.a?VL1=A&top=50&lg=0 |título=Most Translated Authors of All Time |fechaacceso=2008-11-08 |autor=Unesco |obra=Index Translationum}}</ref> Algunas de sus obras han sido adaptadas al cine.
Predijo con gran exactitud en sus relatos fantásticos la aparición de algunos de los productos generados por el avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales.
Línea 36:
En [[1859]] viaja a [[Escocia]] con su íntimo amigo [[Hignard]]. Su primera obra de ficción científica es también la primera [[novela]] que escribió, ''[[París en el siglo XX]]'', y una de las pocas que no publicó en vida —se [[imprenta|imprimió]] en [[1994]]—; [[Pierre-Jules Hetzel]], su editor, rechazó la novela por el pesimismo que encerraba, pues presagiaba una sociedad en que la gente vive obsesionada con el dinero y con los faxes.<ref>Andrade, Xavi (2005), [http://www.elmulticine.com/especiales2.php?orden=172 Julio Verne, padre de la literatura científica y de ciencia ficción], Especiales El Multicine, URL última actualización el 24/05/2005.</ref> Jules Verne publicó en [[1863]] el primero de sus 60 ''[[Viajes extraordinarios]]'', ''[[Cinco semanas en globo]]''. La serie, prolongada durante casi 40 años, habría de incluir entregas de la talla de ''[[Viaje al centro de la Tierra]]'' ([[1864]]), ''[[De la Tierra a la Luna]]'' ([[1865]]), ''[[Los hijos del capitán Grant]]'' ([[1867]]). En el año 1869 aparece publicada en España —antes incluso que en Francia—, posiblemente debido a la amistad entre Hetzel y Guimerá —el traductor español de algunas de sus obras— ''[[Veinte mil leguas de viaje submarino]]'' ([[1869]]) a la que seguirían ''[[La isla misteriosa]]'' ([[1874]]), ''[[La vuelta al mundo en 80 días]]'' ([[1873]]), ''[[Miguel Strogoff]]'' ([[1876]]) —la mejor coartada para quienes le consideran un reaccionario— o ''[[La esfinge de los hielos]]'', ([[1897]]). Trabajador infatigable, paralelamente a sus viajes, cultivó su primera vocación, el teatro, escribiendo y adaptando algunas piezas para la escena.
 
[[Archivo:20000 title 0a.jpg|thumb|left|150px|Portada de ''Veinte mil leguas de viaje submarino''.]]
[[Archivo:20000 title 0a.jpg|thumb|left|150px|Portada de ''Veinte mil leguas de viaje submarino''.]]lletín. Debido al éxito de esta obra el dueño de la revista le ofrece un contrato por veinte años a veinte mil [[franco (moneda)|francos]] anuales (una pequeña fortuna para esa época). En [[1863]], a raíz del éxito de su tercera [[novela]], viaja a [[Estados Unidos]] en un ciclo de conferencias con su hermano [[Paul Verne]]. Dos años después publica la historia de un viaje a la [[Luna]] en dos partes: ''[[De la Tierra a la Luna]]'' y ''[[Alrededor de la Luna]]''. Uno de los personajes, el intrépido francés [[Michel Ardán]] —anagrama de Nadar— es un vivo retrato de su querido amigo. El otro, [[Impey Barbicane]], está basado en el carácter del presidente estadounidense [[Abraham Lincoln]], asesinado a principios de ese mismo año.
En [[1861]] logra juntar el suficiente dinero para viajar a [[Noruega]] e [[Islandia]] con su mujer, pero ella no puede viajar por encontrarse encinta. A su vuelta le recibe con su recién nacido hijo [[Michel Verne]], único fruto del matrimonio.
 
En [[Archivo:200001863]] titletraba 0a.jpg|thumbamistad con el aventurero, periodista y fotógrafo [[Gaspard-Félix Tournachon|left|150px|PortadaFelix deTournachon]]. Con él investiga los adelantos que se les podría hacer a estos aparatos volantes, los que describe en ''Veinte[[Cinco milsemanas leguasen deglobo]]''. viaje[[Gaspard-Félix Tournachon|Nadar]] lo recomienda a Hetzel, dueño del submarino''.[[Magazine de ilustración y recreo]]lletín'', quien le publica la primera entrega del folletín. Debido al éxito de esta obra el dueño de la revista le ofrece un contrato por veinte años a veinte mil [[franco (moneda)|francos]] anuales (una pequeña fortuna para esa época). En [[1863]], a raíz del éxito de su tercera [[novela]], viaja a [[Estados Unidos]] en un ciclo de conferencias con su hermano [[Paul Verne]]. Dos años después publica la historia de un viaje a la [[Luna]] en dos partes: ''[[De la Tierra a la Luna]]'' y ''[[Alrededor de la Luna]]''. Uno de los personajes, el intrépido francés [[Michel Ardán]] —anagrama de Nadar— es un vivo retrato de su querido amigo. El otro, [[Impey Barbicane]], está basado en el carácter del presidente estadounidense [[Abraham Lincoln]], asesinado a principios de ese mismo año.
 
Existen varios parecidos con el primer verdadero viaje a la Luna, del Apolo 8 en 1968: en la nave viajan tres astronautas, Estados Unidos es el promotor y productor de la hazaña, despegan desde el estado de Florida, escapan de la gravedad terrestre a once km por segundo,requieren de 150 horas de viaje para llegar a la Luna, no aterrizan allísino que dan varias órbitas alreddor y regresan ala Tierra. El día del estreno de su adaptación al teatro de ''[[La vuelta al mundo en ochenta días]]'', Verne vivió la única experiencia de su existencia digna de sus personajes: insistió en revisar personalmente la canastilla que conduciría a [[Phileas Fogg]] y a su inseparable [[Passepartout]] a grupas de un [[elefante]] verdadero. La caída de una parte del escenario asustó al [[animal]], que salió despavorido del [[teatro]] con el autor a cuestas, para recorrer el [[Boulevard des Capuchins]] hasta que el domador los alcanzó en las [[Tullerías]].
Línea 55 ⟶ 58:
 
== Obra ==
Fue precursor de la [[ciencia ficción]] y de la moderna [[novela de aventuras]].<ref>[http://axxon.com.ar/not/146/c-1460086.htm Viaje al mundo de Verne], Revista Axxón, URL último acceso el 18/04/2008</ref><ref>Pérez Rodríguez, Ariel (2007), [http://www.revista.unam.mx/vol.8/num9/art70/int70.htm Julio Verne: ¿padre de la ciencia ficción?], Revista Digital Universitaria, Vol.8, No.9, Universidad Nacional Autónoma de México, ISSN 1607 6079</ref> Fue un estudioso de la [[ciencia]] y la [[tecnología]] de su época, lo que —unido a su gran imaginación y a su capacidad de anticipación [[lógica]]— le permitió adelantadelantarse a su tiempo, describiendo entre otras cosas los [[submarino]]s (el «[[Submarino Nautilus|Nautilus]]» del capitán Nemo, de su famosa ''[[Veinte mil leguas de viaje submarino]]''),<ref>Iribarren Baños, Manuel Enrique (2000), [http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Cie-Hist/Verne/Verne.htm Julio Verne: ciencia y tecnología], El rincón de la ciencia, Revista electrónica del I.E.S.Victoria Kent, No.6: mayo de 2000, URL último acceso el 18/04/2008.</ref> el [[helicóptero]] (un [[yate]] que en la punta de sus [[mástil]]es tiene [[hélice]]s que lo sostienen, en ''[[Robur el conquistador]]'').<ref>[http://www.familia.cl/ContenedorTmp/Verne/verne3.htm Verdadero Nautilus se encuentra en el Pacífico], URL última actualización el 07/06/2005.</ref>
 
Sus personajes siempre fueron héroes, hombres buenos en la escala social. Frente al Verne [[conservador]] impuesto por su editor Hetzel y por su educación como hijo de un abogado católico y de un tiempo en que el antiguo régimen se tambalea, no es de extrañar su inicial defensa del ''[[statu quo]]'', postura que con el tiempo se irá atemperando hasta dar paso a concepciones radicalmente opuestas a las sugeridas en sus primeras páginas, merced a sus contactos con círculos [[socialista]]s y [[anarquista]]s.<ref>Memba, Javier (2001), [http://www.elmundo.es/elmundolibro/2001/07/29/anticuario/996249146.html ''Julio Verne, reaccionario primero y filorevolucionario después''], El Mundo Libro, Mundinteractivos, S.A., URL última actualización el 29/07/2001.</ref> El Verne filorevolucionario se deja ver en una de sus obras menos difundidas, quizás por su simpatía por la causa revolucionaria, [[Matías Sandorf]] ([[1885]]), donde narra la experiencia de un rebelde ante la tiranía austrohúngara.<ref>[http://www.cantidubi.com/cantidubi/julio-verne Un autentico visionario adelantado a su tiempo], Cantidubi, URL último acceso el 18/04/2008.</ref>