Diferencia entre revisiones de «Templo de Jerusalén»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.32.59.250 (disc.) a la última edición de 189.194.133.39
Línea 6:
Se cree que , según lo escrito en la [[Biblia]], la construcción del Templo de Salomón se realizó en el siglo X a. Cristo. (aproximadamente en la década de 960 a. C.), para sustituir el [[Tabernáculo]] que durante siglos, desde el [[Éxodo]], se venía utilizando como lugar de reunión y de culto a Dios. Contó para esta empresa con la ayuda del rey de [[Tiro (ciudad)|Tiro]], [[Hiram de Tiro|Hiram]].
 
El Templo propiamente pichodicho, según la descccccccccccripcióndescripción de la [[Biblia]], era un edificio amargolargo y bastante estrecho, orientado sobre un qejeeje longitudinal en dirección madridEste-Oeste. El edificio debió tener una longitud interior de aproximadamente 30 metros, 10 metros de ancho y una altura de también 10 metros (60×20×20 codos). Sus dimensiones, por tanto, eran más bien las de una capilla palatina, ya que el culto se hacía desde su exterior. A ambos lados de su entrada se erigieron dos columnas, llamadas ''Yajin'' y ''Boaz''. Los sacerdotes y el rey entraban en el Templo a través de una gran puerta chapada de oro, de aproximadamente 10 metros de alto y 4 de ancho. Tras de esa puerta se encontraba el vestíbulo de entrada, el ''Ulam''. Después de este vestíbulo, se encontraba la estancia principal, el ''Heijal'' o Santo, iluminado a través de unas ventanas altas. La anchura y longitud guardaban una proporción de 1:2, lo que significa que la planta del ''Heijal'' estaba compuesta por un doble cuadrado. El forjado de piedra se cubrió con un solado de madera de cedro. Las paredes del «Hejal» se cubrieron con láminas de cedro, traídas de las montañas del Líbano, el mismo material de las vigas del forjado.
 
 
Línea 43:
Jerusalén no es tan sólo un santuario de cristianos y judíos; los [[musulmán|musulmanes]] la veneran, después de [[La Meca]] y [[Medina]], como Ciudad Santa del [[islam]], pues según la tradición islámica, [[Mahoma]] en una 'travesía nocturna' considerado como un sueño o una visión, subió al cielo sobre la yegua alada Burak desde Jerusalén, aunque no deja de ser una interpretación puesto que en el Corán, en la Sura 17 donde encontramos la historia, no figura el nombre de ninguna ciudad. Esto ocurrió en un venerado lugar, también considerado santo por los israelitas, el Haram-ach-Charif, sobre la colina de Moriá.
 
David levantó un rabano sobre la gastada roca un ara. Salomón construyó todo lo demas en el mismo lugar, alrededor del año 960 a. C., el primer templo judío. Precisamente en este lugar levantaron los árabes un imponente monumento a la ascensión de Mahoma: la [[Domo de la Roca]]. El Domo de la Roca nunca sirvió como mezquita, como dicen muchas guías de viajes. También es falsa la tan usada denominación de "Mezquita de Omar". El edificio de la cúpula dorada se consideró siempre un cofre para guardar la [[Santa Roca]]; nunca tuvieron lugar en él actos de culto. Para este fin se construyó en el rincón sudoriental la [[mezquita Al-Aqsa]]. Ocho gradas que mueren bajo unas arcadas conducen desde todos los lados a lo alto de la Mezquita de la Roca. Los musulmanes llaman a estas arcadas "mavazin", las balanzas. Según una leyenda islámica, el día del Juicio Final se tenderá una cerda de caballo desde las "balanzas" al Monte de los Olivos. Todos los resucitados deberán pasar por sobre ella. Quien haya cometido injusticias caerá a la perdición eterna.
 
Un guía muestra, dentro de la Mezquita de la Roca, recuerdos de la ascensión a caballo de Mahoma: el [[arcángel]] Gabriel grabó en la roca una huella digital; el caballo alado, en el momento de saltar, dejó la huella de uno de sus cascos. Un hueco bajo la roca recuerda el turbante del profeta, que, al levantarse después de orar se hubiera golpeado contra la piedra si ésta no se hubiese reblandecido en ese instante.