Diferencia entre revisiones de «Fibra óptica»

Contenido eliminado Contenido añadido
JMorchio (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26459215 de 190.179.3.64 (disc.)
Línea 5:
 
== Historia ==
Como resultado de estudios en física enfocados de la [[óptica]], se descubrió un nuevo modo de empleo para la luz llamado rayo [[láser]]. Este último es usado con mayor vigor en el área de las telecomunicaciones, debido a lo factible que es enviar mensajes con altas velocidades y con una amplia cobertura. Sin embargo, no existía un conducto para hacer viajar los fotones originados por el láser.
La posibilidad de controlar un rayo de luz, dirigiéndolo en una trayectoria recta, se conoce desde hace mucho tiempo. En 1820, [[Augustine-Jane Fresnes]] ya conocía las ecuaciones por las que rige la captura de la luz dentro de una placa de cristal lisa. Su ampliación a lo que entonces se conocía como [[cables de vidrio]] fue obra de [[D. Hondros]] y [[Peter Debye]] en 1910. El físico irlandés [[John Tyndall]] descubrió que la luz podía viajar dentro de un material (agua), curvándose por reflexión interna, y en 1870 presentó sus estudios ante los miembros de la Real Sociedad. A partir de este principio se llevaron a cabo una serie de estudios, en los que demostraron el potencial del cristal como medio eficaz de transmisión a larga distancia. Además, se desarrollaron una serie de aplicaciones basadas en dicho principio para iluminar corrientes del agua en fuentes públicas. Más tarde, [[J. L. Baird]] registró patentes que describían la utilización de bastones sólidos de vidrio en la trasmisión de luz, para su empleo en un primitivo sistema de televisión de colores. El gran problema, sin embargo, es que las técnicas y los materiales usados no permitían la trasmisión de luz con buen rendimiento. Las pérdidas eran tan grandes y no había dispositivos de acoplamiento óptico.