Diferencia entre revisiones de «Historieta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 26462272 de 190.26.27.60 (disc.)
Línea 144:
Ya a finales de los 60, [[Oscar Masotta]] afirmaba que a través de la historieta se estaba produciendo un verdadero intercambio de culturas o universalización cultural, de tal manera que ''"los italianos y los alemanes leen historietas producidas en Francia y viceversa, los pueblos de habla hispánica leen tiras producidas en países anglosajones, en los Estados Unidos en su mayor parte, etc"'', contribuyendo así a borrar las particularidades nacionales. Sin embargo, este teórico no dejaba de mencionar, como un valor negativo, que {{cita|"esa universalización puede ser utilizada -y lo es sin duda- como medio de influencia por lo países que, por su estructura económica, se encuentran colocados en posición de centrales".<ref>Masotta, Oscar en ''[[Técnica de la historieta]]'' (Buenos Aires, 1967), p. 7</ref>}}En este mismo sentido, se extiende el libro ''[[Para leer al Pato Donald]]'' (1972) de [[Ariel Dorfman]] y [[Armand Mattelart]].
 
== Industria ==
Tradicionalmente, la industria de historietas ha requerido un trabajo colectivo, en el que, además de los propios [[historietista]]s, han participado editores, coloristas, grabadores, impresores, transportistas y vendedores. Siempre han existido autoediciones, como las del [[cómic underground]], pero ultimamente han aumentado por la crisis de determinados mercados y la facilidades logradas con el auge de la informática e Internet. Pueden distinguirse los siguientes formatos de publicación:
*[[Tira de prensa]], compuesta por una franja horizontal de tres o más viñetas.