Diferencia entre revisiones de «Hernán Cortés»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 70.121.43.204 a la última edición de Botarel usando monobook-suite
Línea 1:
{{Ficha de militar
|nombre= Hernán CortézCortés Monroy Pizarro Altamirano
|vida= [[1485]] – [[2 de diciembre]] de [[1547]]
|nacimiento=[[Medellín (Badajoz)|Medellín]], [[Badajoz]] ([[España]])
Línea 16:
[[Archivo:Cortés Ruta Cuba-Tenochtitlan.png|thumb|right|275px|Expedición de Hernán Cortés desde Cuba hasta Tenochtitlan]]
 
'''Hernán CortézCortés Monroy Pizarro Altamirano''' ([[Medellín (Badajoz)]], [[1485]] – [[Castilleja de la Cuesta]], ([[Sevilla]]), [[2 de diciembre]] de [[1547]]), [[conquistadores españoles|Conquistador español]] [[Conquista de México|del imperio azteca]] (hoy el centro de [[México]]). I [[Marqués del Valle de Oaxaca]], Gobernador y Capitán General de la [[Nueva España]]
 
Fue hijo único de un [[Hidalgo (noble)|hidalgo]] [[Extremadura|extremeño]], llamado Martín CortézCortés y de Catalina Pizarro Altamirano. Por vía materna era primo segundo de [[Francisco Pizarro]], quien posteriormente conquistó el imperio [[inca]] (no confundir con otro Francisco Pizarro, quien se unió a Cortés en la conquista de los aztecas). Como otros hidalgos, su padre lo envió a los catorce años a estudiar leyes a la [[Universidad de Salamanca|Salamanca]], ciudad que abandonó dos años más tarde, guiado por su afán de aventuras. Tras varios intentos fallidos, por una parte, de embarcar para las Indias, y, por otra, de participar en las campañas de [[Gonzalo Fernández de Córdoba]] en [[Italia]], finalmente, en la primavera de 1504, zarpó hacia la isla de [[La Española]], donde se instaló como plantador y funcionario colonial.
 
== Cuba ==
Línea 30:
 
== La expedición ==
[[Archivo:Hernan Fernando CortezCortes.jpg|thumb|200px|left|Hernán CortézCortés]]
Adelantándose a que le cesase Diego Velázquez, la armada de Cortés partió precipitadamente del puerto de [[Santiago de Cuba]] el [[18 de noviembre]] de [[1518]]. Como iba escasa de bastimentos, tuvo que aprovisionarse de éstos en el puerto de Trinidad y otros lugares.
 
Línea 45:
Hernán Cortés utilizaba de intérprete a un joven [[maya]] tomado prisionero en la [[Isla Mujeres]], cuyo nombre ningún [[cronista de Indias]] recogió pero al que los españoles apodaban «[[Melchorejo]]». A través de él tuvo noticias de la existencia de unos hombres barbudos en poder de un cacicazgo maya cercano y envió emisarios a rescatarlos. En 1511 encontraron a [[Gerónimo de Aguilar]] superviviente del naufragio del buque ''Santa María de la Barca''. Aguilar entonces, se dirigió a buscar a otro sobreviviente, [[Gonzalo Guerrero]], quien vivía en [[Chetumal]] y donde había logrado escapar de la esclavitud ganándose la confianza del cacique [[Nachán Can]], para volverse él mismo un ''[[nacom]]'' o jefe militar maya y casarse con la princesa maya [[Zazil Há]], con la que había tenido varios hijos, hoy considerados los primeros [[mexicano]]s modernos. Aguilar decidió volver con Cortés convirtiéndose en uno de sus intérpretes de [[lenguas mayenses|mayense]], pero Guerrero decidió quedarse con los mayas y murió hacia 1536. Algunos historiadores creen que peleó contra los conquistadores españoles.<ref>[http://www.mexicodesconocido.com/espanol/historia/personajes/detalle.cfm?idcat=1&idsec=5&idsub=0&idpag=4167 ''Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero: dos actitudes frente a la historia'', por Eduardo Matos Moctezuma, México Desconocido]</ref>
 
La expedición de CortezCortes continuó bordeando la costa guiados por el piloto [[Antón de Alaminos]] hasta llegar el [[14 de marzo]] de [[1519]] a la desembocadura del [[río Grijalva|río Tabasco (hoy Grijalba)]], en las cercanías de la ciudad de [[Potonchan]] (Putunchan), perteneciente a los putunes o grupo [[Chontal de Tabasco|maya-chontal]] y gobernada por el ''«halach uinik»'' [[Taabscoob]]. Allí se produjo la crucial [[Batalla de Centla]] relatada desde el punto de vista español por [[López de Gómara]] en el capítulo ''Combate y toma de Potonchan'' de su libro ''La Conquista de México'':<ref>Gómara, Francisco López de. «Combate y toma de Potonchan», en ''La Conquista de México'', pág. 72-75. Edición de José Luis de Rojas. Crónicas de América. Editorial Dastin, S.L. España.</ref>
{{cita|Cortés se adelantó haciendo señas de paz, les habló por medio de [[Jerónimo de Aguilar]], rogándoles los recibiesen bien, pues no venían a hacerles mal, sino a tomar agua dulce y comprar de comer, como hombres que andando por el mar, tenían necesidad de ello; por tanto, que se lo diesen, que ellos se lo pagarían muy cortésmente.}}