Diferencia entre revisiones de «Edad Moderna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26470877 de 87.222.54.19 (disc.)
Línea 47:
== Localización en el espacio ==
En su tiempo se consideró que la Edad Moderna era una división del [[tiempo histórico]] de alcance mundial, pero hoy en día suele acusarse a esa perspectiva de [[eurocéntrica]] (ver [[Historia]] e [[Historiografía]]), con lo que su alcance se restringiría a la historia de la [[Civilización Occidental]], o incluso únicamente de [[Europa]]. No obstante, hay que tener en cuenta que coincide con la [[Era de los Descubrimientos]] y el surgimiento de la primera [[economía-mundo]].<ref>Concepto de [[Fernand Braudel]] desarrollado por [[Immanuel Wallerstein]] ''El moderno sistema mundial''</ref> Desde un punto de vista aún más restrictivo, únicamente en algunas [[monarquía]]s de [[Europa Occidental]] se identificaría con el periodo y la [[formación social histórica]] que se denomina [[Antiguo Régimen]].
[[Archivo:Durer Adam and Eve.jpg|thumb|250px|left|'''[[Adán y Eva]]''' de [[Alberto Durero]]. El [[antropocentrismo]] [[humanista]] simboliza la modernidad en la [[Filosofía]], la [[Ciencia]] y el [[Arte]]. No obstante, la paulatina imposición de nuevos criterios secularizados y pragmáticos en política y relaciones sociales no impidieron -sin duda utilizaron- los conflictos religiosos.]]
 
== Localización en el tiempo ==
Línea 66:
Un '''[[siglo XVIII]]''' que comienza con lo que [[Paul Hazard]] definió como [[crisis de la conciencia europea]] (1680-1715), que abre paso a la [[Revolución científica]] newtoniana, la [[Ilustración]], la [[Crisis del Antiguo Régimen]] y la que propiamente puede llamarse [[Era de las Revoluciones]], cuyo triple aspecto se categoriza como la [[Revolución Industrial]] (en el desarrollo de las [[fuerzas productivas]], lo tecnológico y lo económico incluyendo el triunfo del capitalismo), la [[Revolución burguesa]] (en lo social, con la conversión de la burguesía en nueva clase dominante y la aparición de su nuevo antagonista: el [[proletariado]]) y la [[Revolución liberal]] (en lo político-ideológico, de la que forman parte la [[Revolución francesa]] y las [[independencia americana|revoluciones de independencia]] americanas). El desarrollo de esos procesos, que pueden considerarse como consecuencias lógicas de los cambios desarrollados desde el fin de la Edad Media, pondrán fin a la Edad Moderna. En Europa se encuentra de nuevo en ascenso demográfico, que se convierte esta vez en el comienzo de la [[transición demográfica]], superadas las mortalidades catastróficas: la última [[peste negra]] en Europa Occidental ([[Marsella]], [[1720]]) se vence con la inesperada ayuda del ''[[rattus norvegicus]]'', que sustituye biológicamente a la pestífera ''[[rata negra]]'';<ref>[http://html.rincondelvago.com/demografia-en-el-siglo-xviii.html Apuntes] universitarios sobre demografía del siglo XVIII</ref> y con la [[vacuna|vacuna de Jenner]] se obtiene la primera herramienta científica para el tratamiento de epidemias. En cuanto al hambre, no desaparece, de hecho el siglo presencia numerosos [[motines de subsistencia]] (que en Inglaterra anteceden al nuevo tipo de protesta, ligado al naciente proletariado industrial),<ref>[[E. P. Thompson]] es el autor que trata más extensamente esos conceptos, desde una perspectiva materialista no ortodoxa en ''Economía moral de la multitud'' (un artículo de gran repercusión, en que pide que se estudie no de forma mecanicista, sino con la misma sutileza el comportamiento de las masas preindustriales que el de los pueblos primitivos sometidos a la ciencia antropológica), ''La formación histórica de la clase obrera'' (extraña traducción del título que falsea el original ''The making of the english working class'', un voluminoso tratado), y ''Tradición, revuelta y conciencia de clase''.</ref> pero que en las zonas que desarrollan precozmente una agricultura capitalista y un sistema de transportes modernizado pueden salvarse (en Inglaterra, Francia y Holanda el sistema de canales fluviales antecede en un siglo al trazado del ferrocarril). En otras continuó habiendo hasta bien entrado el XIX, como España ([[hambruna de 1812]], cuando se recurrió al consumo masivo de la tóxica [[almorta]], que por las mismas fechas también fue detectado por los ingleses en la India)<ref>[http://www.historiacocina.com/gourmets/venenos/almortas.htm Artículo] de Carlos Azcoytia sobre la almorta y el [[latirismo]], que reproduce uno de los grabados de la serie ''Los desastres de la guerra'' de [[Goya]] (''Gracias a la almorta'') y otros datos hasta la epidemia de latirismo en la posguerra española de los años ¡1940!</ref> o Irlanda (monocultivo de la [[patata]] que llevará al [[hambruna irlandesa de 1845]] y a la emigración masiva). El equilibrio europeo iniciado en el [[Tratado de Westfalia]] (1648) se recompone en el de [[Tratado de Utrecht|Utrecht]] (1714) y se mantiene no sin conflictos (varios de ellos llamados [[Guerra de Sucesión]]), con hegemonía continental para [[Francia]] (vinculada a España por los [[Pactos de Familia]] de la [[dinastía Borbón]]) y hegemonía marítima para [[Inglaterra]], certificada más tarde en [[Trafalgar]] (1805). Las exploraciones de [[James Cook]] y la ocupación de Oceanía cierran la era los descubrimientos geográficos (a la espera de las [[expediciones polares]]). La integración mundial avanza y surgen las primeras [[guerras mundiales]] en el sentido de que los imperios coloniales europeos se reparten territorios distantes ([[India]], [[Canadá]]) al tiempo que se dirimen otros repartos en Europa (como el de [[Polonia]]). Las posesiones europeas llegan a su máxima expansión en América en vísperas de la [[Revolución Americana|Independencia de Estados Unidos]] (1776) y de la [[Guerra de Independencia Hispanoamericana|Emancipación Hispanoamericana]] (1808-1824), anticipada por la [[Revolución de los Comuneros]] en [[1737]] y la rebelión de [[Túpac Amaru]] en [[1780]]. Para recoger el testigo de la sumisión colonial, África y [[Extremo Oriente]] habrán de esperar al siglo XIX, pero en el [[Asia Central]] se asiste a una carrera por la ocupación de un espacio geoestratégicamente vacío entre Rusia y China. Simultáneamente, en el [[Pacífico]] norteamericano la emprenden Rusia, Inglaterra y España, mientras la colonización de [[Australia]] es iniciada por Inglaterra sin apenas oposición.
 
[[Archivo:Potosi Real.jpg|thumb|left|180px|El [[real español|real]] de [[plata]], o ''peso duro'' (éste acuñado en las míticas minas de [[Potosí]] en 1768) fue el antepasado del [[dólar]] americano (cuyo símbolo deriva de la columna rodeada por la cartela "[[Plus Ultra (lema)|Plus Ultra]]", a su vez un lema muy apropiado, por lo expansivo), y cumplía una función similar en la [[economía]] mundial.]]
[[Archivo:Cacao Aztec Sculpture.jpg|thumb|right|180px|Escultura [[azteca]] que representa a un hombre portando el fruto del [[cacao]]. ''Alimento de los dioses'' (se tradujo ''Teobroma'' como nombre científico), fue usado como moneda en época precolombina. Su consumo fue rápidamente adoptado en Europa, como el del [[tabaco]]; más lenta fue la incorporación de cultivos, como el del [[maíz]], el [[tomate]] o la [[patata]]. ''Museo Nacional de Antropología e Historia de México''.]]
[[Archivo:Don Quixote 9.jpg|thumb|left|180px|[[Alonso Quijano|Don Quijote]] carga contra el rebaño de ovejas. El equilibrio de la [[ganadería ovina]] con la [[agricultura cerealista]] y con la [[industria textil]] no fue sólo un asunto vital para una [[Castilla]] dominada por la [[Mesta]] y para sus clientes en [[Flandes]], verdadera [[metrópolis]] comercial de sus materias primas (lana y metales preciosos), sino también para [[América]], donde sin exagerar mucho puede decirse que ''las ovejas se comieron a los hombres''. Esta expresión se aplicó también en [[Inglaterra]], que desde un paisaje similar al castellano en la Baja Edad Media optó por el desarrollo agrícola e industrial.]]
[[Archivo:Koeh-107.jpg|thumb|right|180px|La [[pimienta]], objeto de lujo en la Edad Media, provocó la codicia comercial que empujó a la búsqueda de las rutas hacia las Islas de las Especias. [[Carlo Cipolla]], en ''Allegro ma non tropo'', desarrolló en clave irónica una interpretación de la Historia moderna basada en ello.]]
 
Línea 86:
Mientras este conflicto secular se desarrollaba en Europa, la totalidad del mundo, conscientemente o no, fue afectada por la expansión europea. Como se ha visto en [[Edad Moderna#Secuenciación|Secuenciación]], para el mundo extraeuropeo la Edad Moderna significa la irrupción de Europa, en mayor o menor medida según el continente y la civilización, a excepción de una vieja conocida, la islámica, cuyo campeón, el Imperio Turco, se mantuvo durante todo el periodo como su rival [[geoestratégico]]. Para América la Edad Moderna significa tanto la irrupción de Europa como la gesta de la independencia que dio origen a los nuevos estados nacionales americanos.
 
[[Archivo:Basilica di San Pietro front (MM).jpg|thumb|left|180px|Fachada de la [[Basílica de San Pedro]], Roma. La inscripción del friso es curiosa: se hizo ''en honor del Príncipe de los Apóstoles, Paolo Borghese, Romano Pontífice Máximo. Año 1612, séptimo de su pontificado''. Es notable vanidad la que supone enaltecer el apellido familiar junto al nombre que adoptó como papa ([[Pablo V]] tenía como nombre Camilo Borghese), y apropiarse de un monumento que llevaba cien años construyéndose por iniciativa de muchos papas. Curiosamente, las tres palabras que quedan sobre la entrada resumen (sin duda involuntariamente) las claves de la Edad Moderna: '''PAVLVS BVRGHESIVS ROMANVS''', la herencia [[clásica]] (greco-romana), el [[cristianismo]] expansivo de [[Pablo de Tarso]] (el judío apóstol de los gentiles) y la enigmática presencia, central, de la [[burguesía]]. Sin embargo, nada más antiburgués que la aristocrática familia [[Borghese]] en el epicentro del clero católico.]]
[[Archivo:Rembrandt Harmensz. van Rijn 092.jpg|thumb|right|180px|''Los Síndicos del Gremio de los Pañeros'', [[Rembrandt]], 1662. La burguesía holandesa, tras la [[Revuelta de Flandes]], se ha convertido por primera vez en la historia en la clase dominante a cuyos intereses sirve un estado de dimensiones nacionales. Esto es excepcional no solo en el mundo sino en Europa, donde incluso Inglaterra, en plena [[Restauración]], aún no ha solucionado sus conflictos sociales y políticos, mientras que en el resto triunfa el [[Antiguo Régimen]] en mayor o menor medida.]]
=== El papel de la burguesía ===
Línea 105:
Fuera de Inglaterra y Holanda, en el [[siglo XVII]], la burguesía tenía un poder económico relativo, y ningún poder político. No sería propio decir que llegó a sus manos ni siquiera cuando reyes como [[Luis XIV]] empezaron a llamar a burgueses como ministros de estado, en vez de la vieja aristocracia.
 
[[Archivo:Suleiman Mohacs.jpg|thumb|left|180px|El Sultán del [[Imperio Otomano]] [[Suleiman Kanuni|Solimán ''el magnífico'']], vencedor de la [[batalla de Mohács]] (1526), tras la que ocupa Hungría y sitia Viena. Los soldados que le sirven de guardia son los temibles [[jenízaros]]. Su expansión militar y territorial le convirtieron en un monarca tan poderoso como pudiera serlo [[Carlos V]], y con un control interno sobre sus dominios no menor en cuanto a supremacía. No obstante, su sistema político no es comparable con la monarquías autoritarias de la Europa Occidental, que están en una dinámica muy diferente.]]
[[Archivo:Sebastiano Ricci 035.jpg|thumb|180px|right|El papa [[Paulo III]] reconcilia a [[Francisco I de Francia]] con [[Carlos V]] ([[Tregua de Niza]], 1538), en un cuadro de Sebastiano Ricci (1688). La enemistad de los dos soberanos resultó en el inicio de un siglo de hegemonía de la [[Monarquía Católica]], pero también en la imposibilidad de una restauración del [[Sacro Imperio Romano]]. El poder papal, desafiado por la [[Reforma]], subsistirá.]]
[[Archivo:Felipe-V-family.jpg|thumb|180px|right|''La Familia de [[Felipe V de España|Felipe V]]'', de [[Michel van Loo]], nos recibe en estudiada pose en un ambiente [[barroco]]. La imagen sirvió como comunicación familiar con los Borbón de Francia. El [[pacto de familia]] que mantuvieron ambas ramas de la dinastía hasta la ejecución de Luis XVI demuestra cómo los intereses nacionales (de unas naciones aún no construidas) se postergaban ante los dinásticos. Territorios y súbditos podían intercambiarse por un tratado sin consultar a nadie más que a su soberano. Algún rey prefería perder sus estados antes que gobernar sobre herejes ([[Felipe II de España]]) mientras que otro compraba París por el buen precio de una misa ([[Enrique IV de Francia]]).]]
[[Archivo:Kangxi7.jpeg|thumb|left|180px|El emperador chino [[Kangxi]], cuyo reinado, de 1662 a 1722 fue comparable en duración al de [[Luis XIV de Francia]], aunque indiscutiblemente, China era mucho más poderosa y extensa. La existencia de las potencias europeas ya no podía ser ignorada, y se vio forzado a mantener un equilibrio fronterizo con Rusia en Asia Central y a frustrar las pretensiones proselitistas del papado. La formación económico social china no podrá sostener la presión expansiva de Europa en el siglo siguiente.]]
 
=== El poder de los reyes ===
Línea 124:
 
Frente a todo esto, las viejas estructuras supranacionales medievales hicieron crisis. La [[Iglesia Católica]] fue incapaz de mantener unida a Europa bajo su dominio aunque los [[Estados Pontificios]] subsistieron con una influencia incomparablemente superior a su peso temporal, y el [[Sacro Imperio Romano Germánico]], después del frustrado intento por restaurarlo de [[Carlos V de Alemania|Carlos V]], fue prácticamente desmantelado por el [[Tratado de Westfalia]] de [[1648]]. El Imperio siguió existiendo teóricamente hasta [[1806]], pero en los hechos no era más que una presencia nominal en el mapa internacional, sin poder efectivo.
[[Archivo:POMA0392v.jpg|thumb|left|180px|El [[regicidio]] del [[inca]] [[Atahualpa]], tal como la dibujó [[Felipe Guamán Poma de Ayala]], en su ''Nueva Crónica y Buen Gobierno'', un excepcional documento de la visión indígena de la [[Conquista de América]], descubierto en [[1908]]]]
[[Archivo:Rei D. Sebastião.jpg|thumb|right|180px|El rey don [[Sebastián I de Portugal]], que a pesar de haber muerto en Alcazarquivir, junto a otros dos reyes (estos musulmanes), "reapareció" en la figura de un [[pastelero de Madrigal]] y permaneció siempre vivo y eternamente joven en el imaginario popular, como los héroes homéricos o el [[Che Guevara]] en el siglo XX (sin olvidarnos de héroes populares como [[Elvis Presley]], [[Marilyn Monroe]], [[James Dean]], [[Jim Morrison]] o [[John Lennon]]).]]
==== El Rey ha muerto, ¡Viva el Rey! ====
Línea 138:
 
En [[América]] las [[independencia|revoluciones independentistas]] que comenzaron en [[1776]] con la sublevación de las [[trece colonias]] británicas que dieron origen a los [[Estados Unidos]] y se extendió con la [[Guerra de Independencia Hispanoamericana]] (1809-1824), que dieron origen a las primeras naciones latinoamericanas, fusionaron la idea de [[independencia]] con la oposición radical a la [[monarquía]] y el derecho al [[regicidio]]. El resultado fue la aparición de una cantidad de [[república]]s sin precedente en la Historia Universal.
[[Archivo:Verrocchio - Bartolomeo Colleoni - Venezia, campo S. Zanipolo - Foto G. Dall'Orto 2 lug 2006 - 03.jpg|thumb|left|180px|El [[condottiero]] [[Bartolomeo Colleoni]], con gesto adusto contempla Venecia desde su caballo en el famoso bronce de [[Verrocchio]]. Los ejércitos mercenarios, verdaderas empresas dirigidas con criterios protocapitalistas, se alquilaban al mejor postor en la Italia del Renacimiento. La [[caballería]] medieval quedaba para los ejercicios literarios.]]
[[Archivo:Samurai.jpg|thumb|right|180px|Guerrero japonés fotografiado por [[Felice Beato]] en la década de 1860. Tras una primera apertura, que incluyó la evangelización hispano-portuguesa, Japón se cerró a todo tipo de contactos con los extranjeros en 1641 con la política [[sakoku]] (con la mínima excepción de la importación de libros y el consentimiento de intercambios con los holandeses de la isla artificial de [[Dejima]]), y siguió considerando las armas de fuego como bárbaras y primitivas, prefiriendo las tradicionales del [[samurái]] hasta la [[restauración Meiji]] del siglo XIX.]]
[[Archivo:De overgave van breda Velazquez.jpg|thumb|left|180px|[[La rendición de Breda]] o Las Lanzas, de [[Velázquez]], 1636. Uno de los episodios gloriosos que se celebraban en el [[Salón de Reinos]] del [[Palacio del Buen Retiro]] de Madrid.<ref>[[John Elliott]]''Un palacio para un Rey'' junto con [[Jonathan Brown]], historiador del arte (título original ''A Palace for a King'', 1980)</ref> Los [[tercio]]s de [[Ambrosio de Spínola]], que exhiben enhiestas sus picas, consiguieron desalojar de la plaza fortificada que se adivina humeante al fondo, a las tropas holandesas de [[Justino de Nassau]], en uno de los últimos triunfos de las armas españolas, abocadas al fin de su hegemonía.]]
[[Archivo:Grondplan citadel Lille.JPG|thumb|right|180px|Maqueta de la ''Citadelle'' de [[Lille]] (1667). ''Louis Le Grand la voulut, Vauban la dessina, Simon Vollant l'édifia'' ([[Luis XIV]] la quiso, [[Vauban]] la diseñó y Simon Vollant la edificó). Uno de los ejemplos más acabados de las fortificaciones contra la artillería, que superaban el concepto medieval de [[muralla]] ([[foso]]s y muros [[almena]]dos que rodeaban una ciudad, con cubos o [[torre]]s a intervalos regulares) por una ingeniosa geometría (que comenzó llamándose "[[traza italiana]]") a la que se añadían [[baluarte]]s avanzados y contramedidas para las [[mina]]s que excavaban los [[zapador]]es asaltantes.]]
 
Línea 153:
 
[[Archivo:The Battle of Lepanto by Paolo Veronese.jpeg|thumb|right|180px|La [[batalla de Lepanto]], vista por [[Veronés]], es una confusión de galeras que se embisten tras el duelo artillero, cuya suerte se decide en el plano celestial, por la intercesión ante la [[Virgen]] de los santos patrones de cada miembro de la [[Santa Liga]] (por el [[Papa]], con las llaves del reino de los cielos, [[San Pedro|Pedro]]; por [[España]], con equipo de peregrino, [[Santiago]]; por [[Génova]], con corona y espada, [[Santa Catalina de Génova|Catalina]]; y por [[Venecia]], con su león, [[Marcos el Evangelista|Marcos]]). El Imperio Otomano no tuvo tanta ayuda.]]
[[Archivo:Invincible Armada.jpg|thumb|left|180px|La [[Armada Invencible]] partiendo del puerto de [[Ferrol]]. La tecnología naval de élite europea se batió en el [[Canal de la Mancha]], prevaleciendo la inglesa sobre la española (que desde 1580 incluía también a la portuguesa, o sea, a las dueñas de las dos mitades del mundo desde el [[Tratado de Tordesillas]]). Ninguna marina extraeuropea pudo competir hasta la [[Guerra Ruso-Japonesa]] de 1905: la famosa flota china del siglo XV dirigida por [[Zheng He]] no tuvo continuidad.]]
==== La guerra naval ====
La [[guerra naval]] conoce un salto cualitativo con la incorporación de la artillería y de las mejoras técnicas de la [[navegación]]. La capacidad de maniobra rápida y [[abordaje]] de la propulsión a remo (aún útil en [[1571]] en [[Batalla de Lepanto|Lepanto]]) quedará obsoleta, en beneficio de la planificación estratégica en un escenario planetario, donde flotas oceánicas llevan la presencia militar a distancias enormes con una agilidad creciente. ''La mayor ocasión que vieron los siglos'', como la calificó [[Cervantes]], que allí perdió su mano izquierda (''para mayor gloria de la derecha''), significó de hecho el mantenimiento del ''[[statu quo]]'' en el Mediterráneo: el oriental para los turcos y el occidental para los españoles, pero el conjunto del ''Mare Nostrum'' había perdido ya su centralidad en beneficio del Atlántico. Hasta la derrota de la [[Armada Invencible]] ([[1588]]) nadie desafiaba la hegemonía naval hispano-portuguesa más allá de enfrentamientos irregulares (los holandeses [[mendigos del mar]] o los [[pirata]]s [[berberisco]]s o ingleses, poco importantes hasta el siglo XVII).
Línea 159:
Consciente de poseer un imperio ''donde no se ponía el sol'', Felipe II ofreció una recompensa fabulosa a quien le ofreciera un [[reloj]] mecánico que permitiera a sus barcos calcular con precisión la [[longitud cartográfica]], cosa que no se consiguió hasta el siglo XIX; pero para entonces el [[meridiano]] cero era el de [[meridiano de Greenwich|Greenwich]] y no el de Cádiz ni el de París, a pesar del esfuerzo científico que supuso el [[Sistema Métrico Decimal]]. La [[batalla de Trafalgar]] ([[1805]]) vino a sancionar indiscutiblemente la hegemonía marítima que Inglaterra ya había alcanzado, al menos desde la [[Guerra de Sucesión Española]], que le proporcionó [[Gibraltar]] y [[Menorca]], además de ventajas comerciales en América ([[1714]]). Olvidado quedaba el reparto hemisférico del mundo entre españoles y portugueses ([[Tratado de Tordesillas]], [[1494]]) y que había provocado el enojo de [[Francisco I de Francia]], que pidió que le enseñaran la cláusula del testamento de Adán que preveía tal cosa. Entre tanto, los bosques ibéricos de la ardilla de [[Estrabón]] (que cruzaba la península sin tocar el suelo) se habían convertido en tablones de barco o en tallas de santos (destinos para los que se seleccionaban las piezas más escogidas), lo que tuvo decisivas consecuencias económicas y ecológicas: se dice que buena parte de los sedimentos depositados en el [[Delta del Ebro]] se deben a la [[deforestación]] del Pirineo en la Edad Moderna.
 
[[Archivo:Confucius Laozi Buddha.jpg|thumb|180px|left|[[Confucio]] presenta al niño-[[Buda]] a [[Lao Tse]], en una singular recreación pictórica de época [[Qing]]. Mientras Islam y Cristianismo se expanden en conflicto por la mayor parte del mundo, el [[budismo]] había conseguido implantarse con fuerza en [[Extremo Oriente]], en cada caso sobre un sustrato distinto (en China y Japón, las religiones tradicionales, [[confucionismo]] y [[shinto]], en Indochina, el [[hinduismo]]); al mismo tiempo, en su India natal, los [[mogol]]es musulmanes y el [[hinduismo]] justificador del sistema social de [[casta]]s lo hacen prácticamente desaparecer.]]
[[Archivo:BullExurgeDomine.jpg|thumb|right|180px|Bula ''Exurge Domine'', '''Contra Errores Martine Lutheri et sequatium''': contra los errores de [[Martín Lutero]] y sus seguidores ([[15 de junio]] de [[1520]]), por la que el papa [[León X]] le amenazaba con la excomunión si no se retractaba de 41 puntos incluidos en sus famosas 95 tesis del [[31 de octubre]] de [[1517]]. Lutero quemó públicamente la bula ([[10 de diciembre]] de [[1520]]) y la excomunión se hizo efectiva ([[3 de enero]] de [[1521]]). Cualquiera de esas fechas son hitos para la Edad Moderna, aunque no habrían pasado de ser una disputa teológica si no hubieran encontrado el formidable eco que la difusión de la imprenta permitió a los argumentos de ese "oscuro fraile", y no se hubieran acogido por una sociedad madura para recibirlos y unos agentes políticos dispuestos y capaces de aprovechar su potencial.]]
[[Archivo:Muisca raft Legend of El Dorado Offerings of gold.jpg|thumb|180px|left|La [[orfebrería]] sagrada americana, como ésta de la cultura [[Muisca]], donde aparece la barca ritual que sumergirá ofrendas en un lago, excitó de tal manera el ansia de oro de los conquistadores que creó la leyenda de [[El Dorado]]. Es enormemente simbólico que el destino de la mayor parte de la producción artística precolombina fuese el saqueo y la fundición en monedas, que circulando de Sevilla a Génova o Amberes cambiaron para siempre la economía mundial. En la antigüedad, una profanación semejante se atribuye a [[Jerjes]], que transformó el oro de Babilonia en arqueros (los numismáticos y los de verdad).]]
[[Archivo:Moschee-isfahan.jpg|thumb|right|180px|Mezquita del [[Sah]] [[Abbas I]] ''el grande'', del imperio persa [[safávida]] en [[Isfahán]], [[Irán]]. En este caso, el impresionante pórtico acoge a los [[chiíta]]s.]]
[[Archivo:Ruinas-saomiguel13.jpg|thumb|right|180px|Las [[Misiones Jesuíticas]] en [[América del Sur]] establecieron un sistema [[teocracia|teocrático]]-[[guaraní]] de tipo [[igualdad social|igualitario]] que ha sido mencionado como antecedente de las ideas [[socialista]]s.]]
Línea 182:
El [[erasmismo]] o conceptos como la [[libertad de conciencia]] no sólo abren el paso a otras religiones ([[protestantismo]]), sino a nuevas actitudes del [[hombre]] ante la [[naturaleza]], como la [[cartesianismo|duda cartesiana]], el [[racionalismo]] y el [[empirismo]]. Muy diferentes entre sí, la [[indiferencia religiosa]], los [[libertino]]s, la [[masonería]], el [[panteísmo]], el [[agnosticismo]] y el [[ateísmo]] empezarán a ser consideradas como posturas imaginables -aunque de ninguna manera toleradas- y ganarán terreno a medida que avancen los siglos de la Edad Moderna. La trayectoria personal e intelectual de [[Voltaire]] significará un referente que quedará fijado en el espíritu [[enciclopedista]]. La [[descristianización]] ligada a la [[Revolución Francesa]] hará posible en un efímero episodio un culto secular a la [[Diosa Razón]], bajo un [[calendario revolucionario]] privado de toda huella litúrgica.
 
[[Archivo:Leviathan.jpg|thumb|180px|left|'''El Leviathan''', de [[Thomas Hobbes]], es una justificación del absolutismo frente a la Revolución Inglesa, pero su argumentación es plenamente secular, al contrario de la de [[Bossuet]], que simultáneamente está defendiendo la teoría del [[derecho divino]] de los reyes. El monstruo que puede ejercer sin límites su poder lo hace porque el cuerpo social (del que cada individuo es una célula, como aparece en el grabado) le cede el poder, porque retenerlo cada uno para sí en un estado de naturaleza sólo llevaría a la guerra de todos contra todos. La expresión ''Homo homini lupus'' (el hombre es un lobo para el hombre), que parece no ser suya aunque se suele atribuir a Hobbes, lo expresa muy bien.]]
 
[[Archivo:Human sacrifice (Codex Mendoza).jpg|thumb|180px|right|Sacrificio [[azteca]], [[Códice Mendoza]]. El contacto con las culturas americanas proporcionó argumentos para ambas partes en debates como el de la [[Junta de Burgos]] de 1512 o la [[Junta de Valladolid]] de 1551 en que sobresalieron [[Bartolomé de las Casas]] y [[Juan Ginés de Sepúlveda]]: los indígenas ¿eran sujetos a una esclavitud natural o merecían ser tratados como iguales, en un precoz concepto de [[derechos humanos]]? Aquí vemos costumbres que desde un punto de vista aristotélico puden calificarse de antinaturales y una arquitectura tan civilizada que causaba asombro a unos conquistadores que comparaban [[Tenochtitlan]] con Venecia. La humanidad de los indios (con su correspondiente alma inmortal sujeta a salvación y por tanto, a la mediación de la Iglesia) quedó establecida por la bula ''Sublimis Deus'' en 1537. Las [[leyes de Indias]] fueron la respuesta por parte de una monarquía que, además de escrúpulos morales, intentaba evitar el excesivo poder de unos [[encomendero]]s demasiado lejanos y garantizarse jurídicamente el dominio temporal y el [[patronato regio]] que las [[bulas alejandrinas]] le daban a cambio de la evangelización.]]
[[Archivo:Quentin Massys 001.jpg|thumb|180px|left|'''El cambista y su mujer''', [[Quentin Massys]], 1515. La eficaz conjunción de metales preciosos y documentos escritos revolucionó la economía mundial y los conceptos jurídicos; terminó disolviendo las relaciones sociales feudales. No obstante, este cuadro tiene una lectura bien distinta: la mujer está consultando un libro religioso, y duda de la legalidad teológica de las transacciones de su marido: el desprecio social por las actividades financieras, que incluía la sospecha de [[criptojudaísmo]] en sociedades como la española, y la persecución legal del lucro, significaban la pervivencia del mundo feudal, en que la renta y el privilegio son los procedimientos socialmente aceptables de la posición social elevada. Mientras el [[trabajo]] siga siendo un [[pecado original|castigo divino]], el [[interés]] deba camuflarse con todo tipo de excusas y el [[precio justo]] algo a debatir con el confesor, el triunfo del capitalismo habrá de esperar. Los navegantes holandeses y británicos desarrollarán un sistema de [[seguros]] para racionalizar económicamente sus arriesgadas actividades; simultáneamente los españoles, con toda lógica, prefieren la doble protección que les ofrece la monopolística y bien armada [[flota de Indias]] y la divina providencia: el dinero que no emplean en seguros, se les extrae en impuestos obligatorios y en "voluntarios" donativos a las instituciones religiosas (limosnas, fundaciones piadosas, dotes para ingresar a sus hijas en conventos, mandas testamentarias). La opinión que suscitaría un comerciante poco piadoso es fácil de imaginar.]]
[[Archivo:024debret.jpg|thumb|right|180px|Castigo a un esclavo en Brasil, por [[Jean-Baptiste Debret]] (circa 1800). La [[Historia de Europa#Expansión colonial|expansión colonial de Europa]] generalizó la [[esclavitud]] en las colonias y organizó, con la imprescindible colaboración de las élites europeas (tanto católicas como protestantes), americanas (incluyendo a los criollos) y africanas (tanto subsaharianas como islámicas), el [[tráfico de esclavos]] como uno de los negocios más lucrativos del período, con [[Liverpool]] como el mayor puerto esclavista del mundo. Paradójicamente, uno de los impulsores intelectuales de la aprehensión de negros en África para trasladarlos como esclavos a América fue el propio fraile [[Bartolomé de las Casas]], que de este modo pretendía liberar a los indígenas americanos del inhumano trato que estaban sufriendo. Consideraba inicialmente que la naturaleza del amerindio era más débil, y la del africano más fuerte, además de las razones teológicas que confluían en la distinta exposición al evangelio del Nuevo y del Viejo Mundo. Curiosos argumentos, más propios de sus opositores en la Junta de [[Valladolid]], que demuestran que realmente las Casas no estaba tan alejado del mundo cultural neoescolástico y neoaristotélico del que provenía. Posteriormente se arrepintió de aquella idea y desarrolló un pensamiento más amplio de los derechos elementales de todos los seres humanos.]][[Archivo:Proposedseal.jpg|thumb|right|180px|Reconstrucción de la propuesta de [[Sello de los Estados Unidos]] hecha por [[Benjamin Franklin]]. '''La rebelión contra los tiranos es obediencia a Dios''', ilustrado por el episodio bíblico del [[Mar Rojo]]. En [[1776]], la población de las [[trece colonias]] británicas en [[Norte América]], inició la [[Revolución Americana]] sobre la base de conceptos políticos que significaban un cambio radical: [[independencia]], [[derechos humanos]] (si bien no para todos, los esclavos negros estaban excluidos), [[federalismo]], [[constitución]], [[república]], basados en los postulados de la [[Ilustración]] llevados a sus conclusiones. Algunos autores americanos<ref>[[Charles C. Mann]] (2006). ''1491: una nueva historia de las Américas antes de Colón'', Madrid, Taurus, pag. 437</ref> postulan la tesis, controvertida por otros,<ref>[http://www.campton.sau48.k12.nh.us/iroqconf.htm Iroquois Confederacy and the Influence Thesis]; [http://hnn.us/articles/12974.html Did the Founding Fathers Really Get Many of Their Ideas of Liberty from the Iroquois?]</ref> de que las prácticas políticas de la [[Confederación Iroquesa]] (Haudenosaunee) —su Gran Ley de la Paz— fue ''«inspiración directa de la constitución estadounidense»''.<ref>[[Charles C. Mann]] (2006). ''1491: una nueva historia de las Américas antes de Colón'', Madrid, Taurus, pag. 437</ref> La embajada de Franklin en París probó la simpatía con que los Estados Unidos fueron acogidos por la opinión ilustrada (no sólo la francesa, también ingleses como [[Burke]]), admirada ante la demostración empírica de las teorías [[rousseau]]nianas del "[[buen salvaje]]", que se estaba convirtiendo en una orgullosa "[[nueva Roma]]" poblada de águilas y [[cincinato]]s (símbolos rechazados por el propio Franklin y otros americanos pertenecientes al ala progesista de la revolución).<ref>Olson, Lester C. ''Benjamin Franklin's Vision of American Community: A Study in Rhetorical Iconology''. University of South Carolina Press, 2004; Arsenio Ginzo Fernández (Universidad de Alcalá): ''Diderot preceptor de la Europa ilustrada'' [http://fs-morente.filos.ucm.es/publicaciones/anales/20/ginzo.pdf]</ref>]]
[[Archivo:Glasmacherfamilie Familie Friedrich mit Kreuz 1596.jpg|thumb|left|180px|Con un modelo iconográfico muy común, [[Elias Hille]] pinta en 1596 a la familia Friedrich, un fabricante de [[cristal de Bohemia]]. Muestra el ideal social de [[familia nuclear]]: numerosa (tanto en muertes, acechantes en la calavera del Gólgota, como en nacimientos), jerarquizada, sumisa a los valores religiosos, sexuada y comprometida con su destino futuro desde la infancia. En todo ello, pocas diferencias con la familia extensa, [[clan|clánica]], que organizaba la sociedad entera como un conjunto de lazos familiares; pero la sociedad moderna genera nuevas expectativas a los individuos, que cada vez más basan su posición social en sus logros personales. Cuando no importe el origen familiar sino lo que cada uno es por sí mismo, se habrá terminado la [[sociedad preindustrial]]. Por otro lado, la [[libertad de testar]], la [[vinculación]] de los patrimonios familiares ([[mayorazgo]]) o el reparto forzoso entre los hijos (la [[legítima]]), suponen distintos sistemas de [[herencia]] que, sumados a los distintos [[régimen matrimonial|regímenes matrimoniales]] ([[dote]] o su contrario, el [[precio de la novia]]; [[sociedad de gananciales]], [[separación de bienes]], todos ellos conectados con el papel social de la mujer), constituyen una parte muy importante de las condiciones jurídicas que favorecen o dificultan, según el caso, y en combinación con muy distintos factores económicos sociales e ideológicos (incluyendo los religiosos) la [[acumulación originaria de capital]] necesaria para el surgimiento del capitalismo.]]
 
=== El derecho y el concepto de hombre en sociedad. ===
Línea 204:
La [[familia]] y su tratamiento jurídico también experimentan cambios. La modernidad representa el paso de la familia extensa, [[patriarcal]], a la [[familia nuclear]], no necesariamente estable. El [[divorcio]] no se convierte en una práctica extendida, y tampoco es original de la Edad Moderna, pero la sonora separación de [[Enrique VIII]] y [[Catalina de Aragón]] dividiría Europa tanto como la Reforma. Se ha argumentado incluso que los diferentes regímenes del [[matrimonio]] y de la [[herencia]], tanto como las distintas religiones conformarán distintas estrategias económicas y [[mentalidad]]es sociales de cara a la formación de la sociedad capitalista.
 
[[Archivo:Malinche Tlaxcala.jpg|thumb|left|180px|La [[Malinche]] y [[Hernán Cortés]], en el ''Lienzo de Tlaxcala'', Diego Muñoz Camargo, 1585. La sumisión de la mujer coincide aquí con la sumisión de un continente entero, pero también demuestra cómo puede jugarse un papel activo, incluso determinante. En otros casos, las mujeres podían llegar a ocupar el poder, como reinas o regentes, circunstancia poco común fuera de Europa.]]
[[Archivo:Catalina de Erauso.png|thumb|right|180px|[[Catalina de Erauso]], la monja alférez, representa una trayectoria vital radicalmente distinta, pero no tan opuesta como podría parecer. Lo excepcional de su caso nos recuerda que la salida de los roles esperables: madre, monja o prostituta, no era asumible socialmente.]]
==== La mujer ====
Línea 211:
Sin perjuicio de esa tendencia general, la Edad Moderna registra algunas civilizaciones y situaciones en las que las mujeres ocuparon un papel protagónico, como el de la [[Confederación Iroquesa]], en donde existía una división del poder político entre hombres y mujeres, de resultas del cual las cinco naciones que integraban la alianza estaban gobernadas por las mujeres que eran cabeza de cada clan.<ref>[[Charles C. Mann]] op. cit.</ref> Algunos [[antropología cultural|antropólogos]] analizan el caso como uno de los muchos y diferentes ejemplos de situaciones de lo que tradicionalmente se llamaba [[matriarcado]] y sostienen que sólo anacrónicamente pueden entenderse como un precoz [[feminismo]].<ref>Ahora se denomina más propiamente [[matrilocalidad]] y [[matrilineal]]idad), que tienen interpretaciones muy diversas [[Marvin Harris]], (1991) ''Nuestra especie'', Madrid, Alianza, ISBN 84-206-9633-1 pgs. 312-313</ref> Otros autores describen una realidad más compleja, ya que entre los iroqueses el poder político-militar estaba rigurosamente dividido entre hombres y mujeres, ocupando aquellos los cargos militares y estas los cargos políticos.<ref>Wissler, C. D. (1917), ''The American Indian''; Zinn, Howard (1999), ''La otra historia de los Estados Unidos (desde 1492 hasta hoy)'', Siglo XXI; La Vere, David. [Review: The Native Americans, 1994] Journal of American History 83:3(Diciembre, 1996), pp. 1113-1114; Wagner, Sally Roesch. ''The Untold Story of the Iroquois Influence on Early Feminists: Essays by Sally Roesch Wagner''. Aberdeen, S.D.: Sky Carrier Press, 1996.</ref> Una situación favorable para el protagonismo femenino se produjo en las revoluciones liberales, como la revolución francesa (en la que algunas mujeres pretendieron superar el papel social que se las limitaba al poder informal de los salones de [[Madame Pompadour]]) o la [[Guerra de Independencia Hispanoamericana]] en la que algunas mujeres ocuparon puestos decisivos como la Coronel [[Juana Azurduy]] en el [[Alto Perú]].
[[Archivo:Taxco Santa Prisca.jpg|thumb|180px|left|'''Santa Prisca''', [[Taxco]], México. Las torres y fachadas de retorcida decoración y la promiente cúpula destacan armónicamente sobre un conjunto urbano propio de las ciudades hispanoamericanas.]]
[[Archivo:Paoay church.jpg|thumb|right|180px|Iglesia de [[Paoay]], isla de Luzón, Filipinas. Con similitudes y diferencias, forma parte del mismo mundo cultural que Santa Prisca de Taxco o San Pedro de Roma. Tal cosa hubiera sido imposible antes de la Edad Moderna.]]
[[Archivo:St Basils Cathedral-500px.jpg|thumb|left|180px|[[Catedral de San Basilio]], Moscú, Rusia. Construida entre 1551 y 1561, representa una evolución del [[arte bizantino]], al igual que el imperio [[zar]]ista quería ser una [[Nueva Roma]] después de la caída de [[Constantinopla]]. La proximidad estética con el arte occidental es más relativa, y podría verse también con Taj Mahal.]]
[[Archivo:PB011939 Karls Kirche Wien.JPG|thumb|right|180px|'''San Carlos Borromeo''', Viena, [[Johann Bernhard Fischer von Erlach]] (1716-1739) representa un barroco más clasicista, con las columnas historiadas que remiten a la [[Antigua Roma]].]]
 
Línea 224:
==== Un mundo "barroco" ====
Pero el arte más representativo de la Edad Moderna quizá no es tanto el Renacimiento sino su continuación y antítesis: el [[Barroco]],<ref>[[Heinrich Wölfflin]], discípulo de Burkhardt, fue el historiador del arte que definió el Barroco como oposición al Renacimiento desde un punto de vista artístico, en su clásico de 1888 ''Renacimiento y Barroco'' 1977, Madrid, Comunicación. ISBN 84-7053-181-6 y su enfoque más amplio de 1915: ''Conceptos fundamentales en la historia del arte''</ref> si consideramos que es el que alcanzó más extensión en el tiempo (siglos XVII y XVIII, en solapamiento con el [[Manierismo]] previo y el [[Rococó]] posterior) y el espacio (puede encontrarse desde la protestante Europa del Norte hasta la América colonial católica o las Filipinas). Este estilo se caracterizaba por ser visualmente recargado, y alejado de la simplicidad y búsqueda de la armonía propias del Renacimiento pleno. Aunque se discute su etimologías posibles, suele hacérsele sinónimo a "extraño", "irregular". Se postula que el Barroco nació como una reacción a la crisis de la confianza humanista y renacentista en el ser humano, lo que explica su potente carácter religioso, así como el abandono de la simplicidad clásica para intentar expresar la grandeza del infinito, y la predilección por motivos grotescos o «feos», [[realista]]s, que contradice la búsqueda de la [[belleza]] ideal renacentista. Se ha hablado también de una cultura del barroco, del equívoco y lo efímero, coincidiendo con la llamada [[crisis del siglo XVII]], en la que se valoraba más la apariencia que la esencia, la escenografía que la solidez.<ref>[[José Antonio Maravall]] (1975) ''La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica'', Barcelona.</ref>
[[Archivo:Versailles, chambre du roi, buste.jpg|thumb|left|180px|[[Palacio de Versalles]], ''chambre du roi'' (cámara del rey), con su busto en mármol por [[Coysevox]]. El arte barroco cuida tanto los exteriores como los interiores (éstos en concreto han pasado a dar nombre a la expresión ''lujo versallesco''). Hoy no nos parece nada asombroso, pero fue una proeza técnica lograr espejos de un tamaño semejante. Los del [[salón de los espejos]] reflejarán las primeras reuniones de los [[Estados Generales]] de 1789. La vulgarización del símbolo clásico del ''[[nosce te ipsum]]'' permitió por primera vez una nueva clase de autoconocimiento que ayudará a la consideración de la posición del hombre en el mundo.]]
[[Archivo:Gopuram-madurai.jpg|thumb|180px|right|[[Gopuram]] del [[templo de Meenakshi]], [[Madurai]], Tamil Nadu, India, siglo XVII. Las diferencias [[iconografía|iconográficas]] y [[estilo|estilísticas]] son evidentes, pero no puede negarse cierta similitud visual con el [[horror vacui]] del estilo [[churrigueresco]], la tensión ascensional del espacio de [[Bernini]], o la policromía sensorial de [[Rubens]] y la [[imaginería]] española; todos ellos simultáneos en el tiempo.]]
[[Archivo:Angel letiel.jpg|thumb|left|180px|'''Ángel arcabucero''', [[Maestro de Calamarca]], Bolivia, siglo XVII. El sincretismo de la producción artística andina (que puede etiquetarse como [[pintura virreinal]]) se basa en la adopción de modelos iconográficos europeos (los ángeles eran muy venerados en la corte de los Habsburgo) que se reinterpretan desde una sensibilidad estética indígena.]]
Esto no quiere decir, de todas maneras, que el Barroco haya renunciado totalmente al [[Clasicismo]]. No en balde, uno de los más grandes monumentos de la arquitectura barroca es el [[Palacio de Versalles]], construido en torno a la noción del culto al dios solar [[Apolo]], como representación del monarca [[Luis XIV]], el ''Rey Sol''. La europa del siglo XVIII se llenará de réplicas de Versalles, a veces pasados por la sensibilidad local, como los palacios vieneses. Habría un barroco primero, el profundo y concentrado de [[Caravaggio]] y el [[tenebrismo]], un barroco pleno, triunfante, el de [[Bernini]] o [[Rubens]], y un barroco final, el de mayor exceso decorativo, de [[Churriguera]] y los interiores [[rococó]].
 
Línea 251:
Una diferencia esencial puede señalarse a partir de la Edad Moderna entre el arte europeo-americano y el africano-asiático: la función social y la consideración del [[artista]]. En Europa y América, desde el Renacimiento, pintores, escultores y arquitectos no sólo salen del anonimato y empiezan a firmar su obra, sino que se codean de igual a igual con filósofos y príncipes. Este ascenso social se adelanta varios siglos al de otras partes de la burguesía, y conforma una nueva aristocracia del mérito intelectual, en la que más tarde ingresarán también los literatos y científicos. Por otro lado, la Iglesia, la nobleza y la monarquía, clientes tradicionales, dejan de serlo exclusivos, como puede ejemplificarse en la burguesía holandesa, y nace un verdadero mercado del arte que empieza a no funcionar por encargo y puede surgir la creación del artista con mucha mayor libertad. Cuando en el siglo XIX el proceso se complete, y la sociedad responda ella misma a los criterios del mercado, habrá muerto el arte de la edad moderna y nacido el arte contemporáneo (paradójicamente junto con la figura del artista maldito, que no triunfa en vida).
 
[[Archivo:Danza aldeanos Rubens lou.jpg|thumb|180px|left|La '''Danza de Aldeanos''', vista por [[Rubens]] (1635), es una orgiástica diversión popular, que como en todas las épocas y lugares, cohexiona al grupo social y marca el ritmo cíclico anual de ocio y trabajo. Es difícil ver que de estos precedentes se derivan las refinadas músicas y ballet de las cortes europeas.]]
[[Archivo:TokubeiKabuki.jpg|thumb|180px|right|'''Tokubei Kabuki''', grabado del siglo XVIII.]]
[[Archivo:Adolf Friedrich Erdmann von Menzel 023.jpg|thumb|180px|left|[[Federico Guillermo II]] de Prusia ameniza él mismo la velada en el palacio de [[Sanssouci]]. La música no es una diversión vulgar, sino aceptable en las más altas esferas (al igual que Dios hace mover los planetas con [[armonía celestial]]). ''El son dulce, acordado, del plectro sabiamente meneado'' que anhela [[Fray Luis de León]] puede servir para serenar el alma, y rodear de fasto el ritual de la misa católica, pero también para sacudir las mentes y aunar las voluntades de una forma revolucionaria, como hizo Lutero con el canto litúrgico de las comunidades protestantes, incluso antes que los movimientos románticos.]]
[[Archivo:Kecak Dance 1.jpg|thumb|180px|right|La representación balinesa del [[Katchak]], como el [[Misterio de Elche]] o cualquier otra dramatización sagrada, son también antecedente de las [[artes escénicas]] que se desarrollan en la Edad Moderna.]]
 
Línea 261:
Entre tanto, la música europea se difunde por el mundo, en primer lugar por las colonias americanas, donde es recibida y reelaborada con gran éxito, incluyendo los famosos indígenas músicos de las [[reducciones jesuíticas]] del Paraguay.
 
[[Archivo:NewtonsTelescopeReplica.jpg|thumb|180px|left|Reconstrucción del telescopio reflectante que [[Isaac Newton]] construyó en 1672, el mismo año en que ingresó en la [[Royal Society]]. El [[paradigma]] newtoniano supuso una verdadera [[Revolución científica]], apoyada en las nuevas condiciones económico-sociales de la [[Revolución Burguesa]] de Inglaterra (que no se daban en otras partes de Europa, como la Italia de [[Galileo]]), supuso el triunfo del [[método científico|método]] que incluye de [[observación]], [[cuantificación]], formulación de [[hipótesis]], [[experimentación]], [[publicación]] y [[reproducibilidad]]; más allá de la mera especulación teórica y los debates filosóficos entre [[racionalismo]] y [[empirismo]]. Para el mundo intelectual supuso la [[Crisis de la conciencia europea]].]]
[[Archivo:Ricci1.jpg|thumb|180px|right|[[Matteo Ricci]] (a la izquierda) y [[Xu Guangqi]] (徐光啟) (a la derecha) en la edición china de ''[[Los Elementos]]'' de [[Euclides]] (幾何原本). A comienzos del siglo XVII la distancia entre la ciencia europea y la china comenzaba a ser apreciable, y los jesuitas fueron aceptados como astrónomos en la corte imperial china. La posibilidad de un intercambio cultural amplio se vio frustrada tanto por el recelo chino como por la inflexibilidad papal, que no permitió transigir en cuestiones de [[Disputa de los Ritos|culto]] como le proponía la [[misión jesuita en China]] (incluyendo la canonización de [[Confucio]]).]]