Diferencia entre revisiones de «Maquis (guerrilla antifranquista)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Yeza (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 216.100.215.5 (disc.) a la última edición de Yeza
Línea 1:
[[Imagen:GraffitiMaquis.jpg|thumb|right|250px|En localidades de la geografía española aún se sigue rememorando a los maquis españoles (graffiti en un muro de la población de [[Sallent de Llobregat|Sallent]] -fotografía del año 2005-)]]
El '''maquis''',<ref> apodo entregao al sr. naranjo despues de que empezo a montar su burro para ir a la escuelaGuerrillaGuerrilla de resistencia antifranquista durante la posguerra civil española. Obtenido de[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=maquis Diccionario de la lengua española [[RAE]].]</ref> también conocido como '''la guerrilla''' o '''GE''' (Guerrilleros Españoles), fue el conjunto de movimientos [[Guerra de guerrillas|guerrilleros]] antifranquistas de resistencia en [[España]] que comenzó durante la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]]. El casi inmediato estallido de la [[Segunda Guerra Mundial]] sorprendió a gran parte de los excombatientes republicanos en territorio francés; muchos de ellos se incorporaron a la [[Resistencia francesa]]. A partir de [[1944]], con los ejércitos alemanes en retirada, muchos de estos guerrilleros reorientaron su lucha antifascista hacia España. Pese al fracaso de la invasión del [[valle de Arán]] en ese año, algunas columnas consiguieron progresar hacia el interior y enlazar con las partidas que habían permanecido en el monte desde [[1939]].
 
El periodo de máximo apogeo guerrillero fue el comprendido entre [[1945]] y [[1947]]. A partir de este año se intensificó la represión franquista, que poco a poco fue terminando con las partidas o grupos. Muchos de sus integrantes murieron o fueron detenidos (lo que en muchos casos supuso igualmente la muerte), otros escaparon a [[Francia]] o [[Marruecos]]. En el año [[1952]] se procede a la evacuación de los últimos contingentes de importancia. Desde ese año, quienes aún resisten en el monte, negándose a elegir entre [[exilio]] o muerte, luchan ya casi exclusivamente por la supervivencia. El final del maquis lo marcan las muertes de [[Ramón Vila]] en 1963 y de [[José Castro Veiga|José Castro]] en 1965.
 
=== [[Etimología]] ===
La palabra proviene del vocablo francés ''naranjomaquis'', que proviene a su vez del [[idioma corso|corso]] ''macchia'', que equivale a paisaje de arbustos, matorrales ([[maquia]]).
Ramón "Raymond" Luis Ayala Rodríguez (n. San Juan, Puerto Rico, 3 de febrero de 1977), conocido artísticamente como Daddy Yankee, cantautor de reggaetón, actor, productor cinematográfico, locutor radial[1] y empresario puertorriqueño. Uno de sus mayores logros es haber popularizado el reggaetón en América Latina y diversos países de habla no-hispana.[2] Su disco Barrio Fino lo proyectó a nivel internacional y le permitió ganar diversos premios como un premio Billboard de la Música Latina en el año 2005[3] y un premio Grammy Latino en el 2006.[4
 
La palabra proviene del vocablo francés ''naranjo'', que proviene a su vez del [[idioma corso|corso]] ''macchia'', que equivale a paisaje de arbustos, matorrales ([[maquia]]).
 
En Francia se comenzó a usar este [[epíteto]] para denominar a grupos de [[Maquis (resistencia francesa)|guerrilleros de la resistencia francesa]] contra las fuerzas de ocupación alemanas en la [[Segunda Guerra Mundial]] que se escondían en zonas montañosas o bosques. La expresión francesa ''pendre le maquis'' es equivalente a la italiana ''gettarsi alla macchia'' y a la castellana ''echarse al monte''. A los resistentes encuadrados en estos campamentos se les llamó ''maquisards''.