Diferencia entre revisiones de «Guerra Fría»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Pyr0 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 201.238.235.130 a la última edición de Andreasmperu usando monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:Cold War Map 1959.svg|thumb|500px|Mapa del mundo en Guerra Fría en 1959, en tonos de rojo la [[URSS]] y su demás aliados [[comunistas]], y en los tonos de azul y verdoso la [[OTAN]] y su aliados [[capitalistas]].]]
[[Archivo:Guerra_Fria_1980.png|thumb|500px|Mapa del mundo en Guerra Fría en 1980, en tonos de rojo los aliados de la [[URSS]] y otros países comunistas y en tonos de azul la [[OTAN]] y su aliados [[capitalistas]], los puntos rojos significan guerrillas comunistas y los puntos azules guerrillas anti-comunistas.]]
 
ME PICA UN COCO!!!! forjar una unión contra los soviéticos una vez que la guerra estuviera decidida a favor de los aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la II Guerra Mundial.<ref>Gaddis 1990, pp. 151–153</ref>
 
Se denomina '''Guerra Fría''' al enfrentamiento que tuvo lugar durante el [[siglo XX]], desde 1945 (fin de la [[segunda guerra mundial]]) hasta el fin de la [[URSS]] y la caída del [[comunismo]] que se dio entre [[1989]] ([[Caída del Muro de Berlín]]) y [[1991]] (golpe de estado en la [[URSS]]), entre los bloques [[Historia del capitalismo|occidental-capitalista]], liderado por [[Estados Unidos]], y [[Historia del comunismo|oriental-comunista]], liderado por la [[Unión Soviética]].
 
Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo.
 
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría".
Estas dos potencias se limitaron a actuar como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro.
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una [[guerra mundial]], la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del [[siglo XX]]. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
 
Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre [[1945]] y [[1947]] (fin de la [[Segunda Guerra Mundial]] y fin de la posguerra respectivamente) hasta [[1985]] (inicio de la [[Perestroika]]) y [[1991]] (disolución de la [[Unión Soviética]]).
 
== Origen del término ==
En el sentido específico de señalar las tensiones geopolíticas entre la [[Unión Soviética]] y [[Estados Unidos]], el término "Guerra Fría" ha sido atribuido al financista americano y consejero presidencial [[Bernard Baruch]].<ref>Gaddis 2005, p. 54</ref> El 16 de abril de 1947, Baruch dio un discurso en el que dijo "No nos engañemos: estamos inmersos en una guerra fría".<ref>[http://www.history.com/this-day-in-history.do?action=Article&id=2639 'Bernard Baruch coins the term "Cold War"'], history.com, [[April 16]], [[1947]]. Retrieved on [[July 2]], [[2008]].</ref> El término fue también popularizado por el columnista [[Walter Lippmann]] con la edición en 1947 de un libro titulado "Guerra Fría".<ref>{{Cita web|url=http://www.u-s-history.com/pages/h1881.html|título=Cold War|fechaacceso=2008-06-22|editorial=The Travel Guide, U-S-History.com}}</ref>
 
== Definición ==
Según [[Pablo de Irazazábal]]<ref name="aventura20">[[Pablo de Irazazábal|de Irazazábal, Pablo]], Paralelo 38, Nº 20 de [[La aventura de la Historia]], [[Arlanza Ediciones]], [[Madrid]], junio de [[2002]], ISSN 1579-427X</ref> existen pocas definiciones de este conflicto nunca declarado y una de las mejores, para él, la dio [[Giampaolo Calchi-Novati]]:{{cita|"Guerra fría es el estado de tensión entre potencias o bloques en el que cada una de las partes adoptaba una política que tiende al reforzamiento a expensas del adversario, sin llegar a las acciones de una guerra caliente."}}
 
Definición que recoge dos de las características más importantes como son:
*Bloques enfrentados.
*Estado de tensión.
 
Según algunos investigadores e historiadores, la guerra fría se puede definir de la siguiente manera:
 
:Conflicto global desarrollado entre [[1947]] y [[1991]], protagonizado por los [[Estados Unidos de América]], y la [[Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas]]. Ocupó un protagonismo clave en el [[siglo XX]] y marcó todos los conflictos que se desarrollaron entre los [[años 1950|años 50]] y los [[años 1990|90]] del mismo. Dividió al mundo en dos bloques: occidental y oriental. El primero englobaba, pese a algunas excepciones, a toda [[América]], [[Europa Occidental]] y la mayor parte de [[Oceanía]], así como [[Corea del Sur]], [[Japón]] y [[Taiwán]]. El bloque oriental englobaba a [[Europa Oriental]], [[China]], [[Cuba]] y a diversos países tanto en África como en el [[Sudeste de Asia]]. Estos dos bloques estaban bien definidos y eran totalmente antagonistas, ya que se diferenciaban en el terreno ideológico, político, militar y, más marcadamente, en el campo económico.
 
Estos bloques políticos estaban divididos en países capitalistas, mal llamados occidentales, dirigidos por EEUU, y contrapuestos a ellos, los países socialistas, mal llamados orientales, dirigidos por la URSS. A su vez, los dos bloques enfrentados formaron a su alrededor grandes campos de influencia político-militar, y arrastraron a los demás países del globo al conflicto, mediante movimientos políticos o acciones militares, tanto directas como indirectas (por medio de algún aliado regional).
 
Lo que diferencia a la guerra fría de cualquier contienda militar o diplomática anterior es que las dos superpotencias enfrentadas (los EEUU y la URSS) nunca se enfrentaron directamente utilizando sus fuerzas armadas una contra la otra, sino que aprovecharon (e incluso provocaron) conflictos regionales entre sus aliados o terceros países no alineados. También intervinieron en estos conflictos ayudando a uno de los dos bandos mediante envíos de ayuda militar, apoyo económico, o apoyo político de diferente índole, dependiendo del país y la situación estratégica o política de la región.
 
En ocasiones muy puntuales, uno de los contendientes se enfrentó directamente contra uno de los aliados del otro (EEUU contra Vietnam del norte), pero la práctica habitual fue que las dos potencias apoyaran, guiándose por afinidades ideológicas o intereses, a alguno de los bandos enfrentados en una guerra civil ([[guerra civil de Angola]], [[guerra civil griega]], etc.).
En la cronología de la guerra fría existen puntos de señalada tensión que estuvieron a punto de hacer estallar una Tercera Guerra Mundial. Estos puntos de máxima tensión fueron siempre apaciguados por ambos bandos mediante concesiones mutuas, ante la amenaza de un mayor conflicto internacional que pudiese desembocar en una guerra nuclear.
 
== Antecedentes ==
{{AP|Orígenes de la Guerra Fría}}
{{VT|Peligro Rojo}}
 
[[Archivo:American troops in Vladivostok 1918 HD-SN-99-02013.JPEG|thumb|right|Tropas americanas en [[Vladivostok]], en agosto de 1918, durante la intervención americana en la [[Guerra Civil Rusa]]]]
 
Existe un cierto desacuerdo sobre cuándo comenzó exactamente la Guerra Fría. Mientras que la mayoría de historiadores sostienen que empezó nada más acabar la [[II Guerra Mundial]], otros sostienen que los inicios de la Guerra Fría se remontan al final de la [[I Guerra Mundial]], en las tensiones que se produjeron entre el [[Imperio Ruso]], por un lado, y el [[Imperio Británico]] y los Estados Unidos por el otro.<ref name="Gaddis"/> El choque ideológico entre [[comunismo]] y [[capitalismo]] comenzó en [[1917]], tras el triunfo de la [[Revolución Rusa]], de la que Rusia emergió como el primer país comunista. Éste fue uno de los primeros eventos que provocó erosiones considerables en las relaciones ruso-americanas.<ref name = "Gaddis">Gaddis 1990, p. 57</ref>
 
Algunos eventos previos al final de I Guerra Mundial fomentaron las sopechas y recelos entre soviéticos y norteamericanos: la idea [[bolchevique]] de que el capitalismo debía ser derribado por la fuerza para ser reemplazado por un sistema comunista,<ref name = "Halliday">Halliday, p. 2e</ref> la retirada rusa de la I Guerra Mundial tras la firma del [[Tratado de Brest-Litovsk]] con el [[Segundo Reich]], la intervención norteamericana en apoyo del [[Movimiento Blanco]] durante la [[Guerra Civil Rusa]] y el rechazo estadounidense a reconocer diplomáticamente a la Unión Soviética hasta 1933.<ref name = "LaFeber 1991">La Feber 1991, pp. 194–197</ref> Junto a estos, diferentes eventos durante el periodo de entreguerras agudizaron las sospechas: la firma del [[Tratado de Rapallo]] y del [[Pacto Ribbentrop-Mólotov|Pacto germano-soviético de no agresión]] son dos notables ejemplos.<ref>Leffler, p. 21</ref>
 
=== La II Guerra Mundial y la postguerra (1939-1947) ===
[[Archivo:Yalta summit 1945 with Churchill, Roosevelt, Stalin.jpg|thumb|left|Los "[[Aliados de la Segunda Guerra Mundial|"Tres Grandes"]]" durante la [[Conferencia de Yalta]], [[Winston Churchill]], [[Franklin D. Roosevelt]] y [[Joseph Stalin]]]]
 
MEDurante PICAla UNguerra, COCO!!!!los soviéticos sospechaban que británicos y americanos habían optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo bélico, y forjar una unión contra los soviéticos una vez que la guerra estuviera decidida a favor de los aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la II Guerra Mundial.<ref>Gaddis 1990, pp. 151–153</ref>
 
Los aliados no estaban de acuerdo con cómo deberían dibujarse las fronteras europeas tras la guerra.<ref name="Gaddis13-23">Gaddis 2005, ''European Territorial Changes'' chapter, pp. 13–23</ref> El modelo americano de "estabilidad" se basaba en la instauración de gobiernos y mercados económicos parecidos al estadounidense, y la creencia de que los países así gobernados acudirían a organizaciones internacionales (como la entonces futura [[ONU]]) para arreglar sus diferencias.<ref>Gaddis 1990, p. 156</ref>