Diferencia entre revisiones de «Cabruagénigos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Karkeixa (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26471654 de R. Medrano (disc.)
Línea 8:
El emperador [[Augusto]] sometió a los [[cántabros]] y [[astures]] tras una guerra que duró desde el año 29 al 19 a. C. Las fuentes clásicas nos informan sobre estos hechos y de la importancia que tenía la zona, por su riqueza minera, entre otras ventajas para la plena [[romanización]] de [[Hispania]].
 
[[Marte]] es el dios romano de la guerra que representa a las fuerzas deíficas implicadas en ella pero es también un ser divino asociado al campo y a la vegetación, de aquí que se asocie con [[Tilenus]] cuyo nombre proviene del monte [[Teleno]], hábitat sagrado entre las tribus o pueblos astures. La alta cronología de la pieza, siglo III, nos hace pensar en la extensa duración que tuvo el culto de éste dios [[prerromano]].]]Aunque no se dispone de información concreta sobre el territorio que exactamente dominaban, [[#Hipótesis etimológicas|es probable]] que se asentaran y dieran origen a la actual comarca de [[Comarca de La Cabrera|La Cabrera]] o [[Cabreira]] (su nombre en dialecto [[cabreirés]])<ref>Mª Concepción Casado Lobato, El habla de La Cabrera Alta, Academia de la Llingua Asturiana. ISBN 84-8168-327-2, 2002.</ref><ref>Jonatán Rodríguez Bayo, Vocabulariu de La Baña, Academia de la Llingua Asturiana.ISBN 978-84-8168-427-8, 2007 </ref><ref>Manuel Garrido, Las viejas palabras: Ensayo de un vocabulario tradicional cabreirés, La Vieja Posada, LE-741-2003</ref>, en el suroeste de la [[provincia de León]], entre los siglos I a. C. y III d. C.. Esta relación se mantiene tanto en lo relativo a la toponimia (Cabreira)<ref>A. Justel, "Orígenes del nombre e historia de Cabrera", La Cabrera, una comarca sorprendente [s. l. a. p.].</ref> y gentilicios (cabreirés/cabreiresa), cómo a nivel cultural<ref>Inmaculada Aladro Majúa, La Cabrera: Tradición y cultura, Universidad de León, ISBN 84-7719-259-6, 1991</ref>, teniendo en cuenta el amplio número de costumbres prerromanas <ref>Pedro García Trapiello, Cabrera Alta: Urces, vientos y diferencias, LE-188-1991</ref>, con reminiscencias [[celtas]]<ref>Manuel Garrido, Leyendas cabreiresas, La vieja posada, ISBN 84-922781-1-0, 1988</ref>, que hasta finales del siglo XX se conservaban en la zona.
 
De confirmarse que se asentaban en el eje entre el monte sagrado [[Teleno]], asociado al dios astur [[Tilenus]], y la explotación minera de [[oro]] de [[Las Médulas | Las Médulas]], la tribu de los '''Cabruagénigos''' pudo ser áltamente participativa tanto en las [[Guerras Cántabras | guerras astur-cántabras]] (En el [[Monte Medulio | Mons Medulius]] se desarrolló una de las batallas más cruentas y decisivas), cómo en la importante obra de [[Canales romanos de La Cabrera | ingeniería romana de canalización de aguas]] hacia la explotación minera de Las Médulas.