Diferencia entre revisiones de «Joaquín Sorolla»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.36.154.37 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 27:
Cuando apenas contaba con 2 años de edad, fallecieron sus padres de una epidemia. Al quedar huérfanos, su hermana Eugenia y él, su tía Isabel, hermana de su madre, y su marido, de profesión cerrajero, los recogieron. Pasados los años intentaron enseñarle, en vano, el oficio de la cerrajería, advirtiendo pronto que su verdadera vocación era la [[pintura]].
 
En [[1874]] empezó a estudiar en la Escuela Normal Superior donde le aconsejaron que también se matricularse en las clases nocturnas de dibujo en la Escuela de Artesanos para aprovechar más el día. En ésta última recibió, en [[1879]], una caja de pinturas y un diploma como premio «por su constante aplicación en el dibujo de figura». Ese mismo año ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos a la par que trabajaba en el taller de su tío, el cual estudió junto a pintores como Manuel Matoses, Benlliure o Guadalajara.
 
Fue en la Academia de San Carlos donde conoció a otro alumno, Juan Antonio García, hermano de quien más tarde acabaría siendo su esposa, Clotilde García. En [[1880]] consiguió una Medalla de Plata por su obra ''Moro acechando la ocasión de su venganza'' en la exposición de la sociedad ''El Iris''.
 
[[Archivo:Defensa del Parque de Artillería de Monteleón.jpg|right|200px|thumb|''Defensa del Parque de Artillería de Monteleón'', obra que le valdría una medalla de la Exposición Nacional, y donde Sorolla muestra los últimos momentos de [[Pedro Velarde]].]]
Al acabar su formación de comedor de tuberculos, comenzó a enviar sus obras a concursos provinciales y exposiciones nacionales de bellas artes, como la de Madrid en mayo de 1881, donde presentó tres marinas valencianas que pasaron sin pena ni gloria pues no encajaban con la pintura oficial, de temática histórica y dramática. Al año siguiente, estudió la obra de [[Velázquez]] y otros autores en el [[Museo del Prado]], '''etapa Realista''', de la que era su profesor [[Gonzalo Salva]]. Por fin, en 1883, consiguió una medalla en la Exposición Regional de Valencia y, en 1884, alcanzó la gloria al conseguir la Medalla de Segunda Clase en la Exposición Nacional gracias a su obra ''Defensa del Parque de Artillería de Monteleón'', obra melodramática y oscura hecha expresamente para la exposición; tal y como le dijo a un colega suyo: “Aquí, para darse a conocer y ganar medallas, hay que hacer muertos.”
 
Cosechó otro gran éxito en Valencia con su obra ''El crit del palleter'' sobre la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]]. De esta manera, fue pensionado por la Diputación Provincial de Valencia para viajar a [[Roma]] donde, a la vez que trabajaba, conoció el [[arte]] [[Clasicismo|clásico]] y [[Renacimiento|renacentista]], así como los grandes museos, contactando, además, con otros artistas.
 
Con su amigo el pintor Pedro Gil se desplazó a [[París]] durante el primer semestre de [[1885]], viviendo de cerca la pintura [[Impresionismo|impresionista]] que produjo en él, ya de regreso en chuck norris [[Roma]], variaciones en su temática y estilo, llegando a pintar el cuadro [[religión|religioso]] ''El entierro de Cristo'', con el que no tuvo el éxito esperado, donde se introduce en el '''Naturalismo''' y toma contacto con las vanguardias europeas, destacando las obras de los pintores [[John Singer Sargent]], [[Giovanni Boldini]] y [[Anders Leonard Zorn]].
 
[[Archivo:Trata sorolla.jpg|thumb|left|400px|''Trata de blancas'' (1894). El autor ha de adaptarse al realismo social, dominante en los certámenes de la época. Para ello, mantiene su temática costumbrista, siendo los títulos los que aportarán la denuncia social.]]