Diferencia entre revisiones de «Neoliberalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.99.177.42 (disc.) a la última edición de Andreasmperu
Línea 10:
El término nace de la necesidad de diferenciar el [[liberalismo económico]] previo a la [[Primera Guerra Mundial]], de los modelos económicos de la [[democracia liberal]] surgidos durante la [[Guerra Fría]], siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la [[ortodoxia]] liberal del [[siglo XIX]]. El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la [[escuela neoclásica]] en política económica. No define una teoría económica concreta, y se usa más para refererirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar.
 
=== Historia ===ISABELLA
En teoria no es nada.
 
== ISABELLAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA ==
En teoría el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del [[siglo XIX]] como la iniciativa privada o la limitación del crecimiento del Estado, añadiéndole por lo general elementos posteriores como el [[principio de subsidiaridad|rol subsidiario]] del Estado desarrollado por los [[ordoliberalismo|ordoliberales]] alemanes (que había puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado [[Milagro alemán]] de [[posguerra]]), y en especial el [[monetarismo]] de la [[Escuela de Chicago]] que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano.