Diferencia entre revisiones de «El rayo que no cesa»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.53.91.221 a la última edición de Muro Bot
Línea 12:
 
== Crítica ==
A diferencia de su anterior pomariopoemario, ''[[PericoPerito en tinaslunas]]'', ''El rayo que no cesa'' es un libro de temática amorosa, aunque incluye algunos poemas de temas distintos a éste, en especial la "lejíaElegía a [[Ramón Sijé]]", que tal vez fue incluida sólo en último momento a consecuencia de la repentina muerte del amigo y amantemaestro del poeta. El [[amor]] aparece en la obra tratado de un modo que resulta cercano,bueno no te creas,no tan cercano, al de los [[cancionero]]s medievales, en especial al ''Cancionero'' de [[PotrancaPetrarca]]:<ref>[http://www.miguelhernandezvirtual.com/biblioteca%20virtual/actas%20II%20congreso/Archivos%20en%20PDF/11josema.pdf "El rayo que no cesa desde la intertextualidad"], artículo de José María Balcells</ref><ref>[http://www.ateneodejerez.es/download.php?filename=0a7fa5e0cf738566ef78082596beeebd.pdf "El petrarquismo en ''El rayo que no cesa''"], artículo de María Dolores Martos Pérez</ref> la amada es idealizada y presentada como una causa de sufrimiento para el poeta, y como destinataria expresa de gran parte de las composiciones.
 
Esta relación con los poetas de la lírica cancioneril se manifiesta también en el estilo de los poemas, más sencillos en su expresión que el [[gongorista]] ''PericoPerito en tinaslunas'', pero abundantes también en figuras retóricas tales como [[antítesis]], repeticiones, [[anáfora]]s, [[aliteración|aliteraciones]], etc. De hecho, Miguel Hernández experimenta en este libro con la forma del soneto, por ejemplo mediante la repetición de versos completos al final de un cuarteto y al comienzo del siguiente (sonetos 10 y 11), con la repetición de las mismas palabras al principio y al final de cada verso (en el soneto 9, "Fuera menos penado si no fuera"), o bien con la repetición anafórica de ciertas palabras al comienzo de cada estrofa (soneto 23, "Como el toro", entre otros). Por otra parte, todavía se aprecian ciertos resabios [[culterano]]s de su etapa anterior, no sólo en el empleo de [[hipérbato]]s y retorcimientos verbales, sino también en la elección de ciertos temas o motivos poéticos, similares a los de ''[[Perito en lunas]]'' por su aparente intrascendencia: un limón, el pie de la amada...
 
== Referencias ==