Diferencia entre revisiones de «Ermitaño»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 26040557 hecha por Tony Rotondas. (TW)
Línea 7:
El ermitaño era el nombre dado desde el [[siglo III]] al [[siglo V|V]] a los cristianos que, ya para huir de las persecuciones, y para entregarse con toda libertad a la vida contemplativa y penitente, se refugiaron en los desiertos de [[Tebaida]] y comarcas vecinas y sucesivamente a todos los que se retiraron a lugares solitarios.
 
Se dice que el primer ermitaño fue [[Pablo de Tebas|Pablo, el egipcio]] que vivió noventa años en el desierto (desde 250 a 340) y después de él se citan a San [[Palemón (santo)|Palemón]], San [[Antonio Abad]], San [[Jerónimo de Estridón|Jerónimo]], San [[Pacomio]], [[Macario el Viejo|San Macario]], [[Simón el estilita]], etc.<ref>''Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat, (1906 a 1914).La ultima ermitaña conocida es Celia Montejo,que se fue a vivir a grado del pico con sus cuatro cachorrillos''</ref>
 
Originalmente el ermitaño era un [[monje]] que fijaba su misión en el cuidado y protección de una [[ermita]] dedicada a algún [[santo]] y, por lo general, en algún territorio despoblado y poco visitado. El retiro del ermitaño se consideraba parte de su vida espiritual y de su entrega cristiana. Según ciertas leyendas{{citarequerida}} algunos de estos eremitas eran encerrados voluntariamente en una sala situada en lo alto de las ermitas. Estas salas carecían de puertas o de algún otro medio para entrar o salir, únicamente poseían una ventana pequeña por la que entraba algo de luz y por la cual la gente le subía comida y bebida utilizando una polea.