Diferencia entre revisiones de «Vela solar»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Historia: de las estrellas mejor compactas con
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.32.4.226 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 8:
Las velas solares llevan poco tiempo en [[investigación y desarrollo|desarrollo]], y hasta el momento no se ha logrado enviar con éxito ninguna nave impulsada por este método, pero en los comienzos del siglo XXI varias [[agencia espacial|agencias espaciales]] trabajan en esta tecnología.<ref name=nose1/><ref name=nasab/><ref name=aaa/><ref name=cosmos/> De las velas solares se ha dicho que son "la única tecnología conocida que algún día podría llevarnos a las estrellas".<ref name=last/>
 
== Historia ==
la historia del depor y lo que es el medrid y el barcelona
El efecto de la [[Presión de radiación|presión]] solar fue señalado por vez primera en el [[siglo XVII]] por el [[astrónomo]] [[Johannes Kepler]], al observar que la cola de los [[cometa]]s siempre apuntaba en la dirección opuesta al Sol, deduciendo que éste debía generar algún tipo de [[fuerza de repulsión]].<ref name=u3p>{{cita web |url=http://www.u3p.net/ |título=La propulsion fotónica |fechaacceso=15 de marzo de 2009 }}</ref>
1 el depor tiene 1 liga
Tal fuerza fue calculada en 1873 por [[James Clerk Maxwell|James C. Maxwell]]<ref name=nasab>{{cita web |url=http://science.nasa.gov/headlines/y2008/31jul_solarsails.htm |urltrad=http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2008/31jul_solarsails.htm |título=A Brief History of Solar Sails |fechaacceso=15 de marzo de 2009 |idioma=inglés }}</ref> en su teoría del [[electromagnetismo]], según la cual, la luz debía ejercer una presión sobre los objetos. Esta predicción fue confirmada experimentalmente en 1899 por [[Piotr Lébedev]].<ref>{{cita web |url=http://www.britannica.com/EBchecked/topic/334217/Pyotr-Nikolayevich-Lebedev |título=Pyotr Nikolayevich Lebedev |fechaacceso=15 de marzo de 2009 |idioma=inglés }}</ref>
2- 3 super sopas del rey
 
un monton de terresas hereras
Fue el propio Kepler el primero en sugerir la idea de diseñar naves espaciales para aprovechar esta energía,<ref name=nasab/> pero hubo que esperar hasta el siglo XX para que la comunidad científica retomase el concepto de vela solar. Los primeros en hacerlo fueron [[Unión Soviética|soviéticos]],<ref name=hss>{{cita web |url=http://www.planetary.org/solarsailcd/friedman.htm |título=The history of solar sailing |fechaacceso=15 de marzo de 2009 |idioma=inglés}}</ref> concretamente el [[físico]] [[Rusia|ruso]] [[Konstantín Tsiolkovski]], y en especial el [[ingeniero]] [[Lituania|lituano]] [[Friedrich Zander]], que ya en 1924 estudió la posibilidad de realizar viajes interplanetarios mediante velas solares.<ref name=hss/> El concepto se fue refinando gradualmente durante las siguientes décadas, y en 1951 se publicó el primer artículo técnico sobre velas solares: "Clipper Ships of Space" (veleros del espacio), firmado bajo seudónimo por el ingeniero [[aeronáutica|aeronáutico]] Carl A. Wiley.<ref name=hss/> Transcurrirían todavía 7 años más hasta que un trabajo sobre velas solares apareciese en una revista científica, lo que sucedió finalmente en 1958 en la revista "Jet Propulsion". El artículo fue escrito por el Dr. Richard Gamin, consultor del [[Departamento de Defensa de los Estados Unidos]].<ref name=hss/> A mediados de los años 60 la [[NASA]] empezó a investigar en el campo de las velas solares,<ref name=hss/> y desde entonces el avance tecnológico y la aparición de materiales ultraligeros como el [[Tereftalato de polietileno|PET]] de orientación biaxial (boPET) han reavivado el interés por esta tecnología.
al madrid le hemos fastidiado el centenario el el barsa gano la liga con el super messi
 
En 1960 la presión solar demostró por primera vez su influencia real sobre los objetos en el espacio "jugando al fútbol"<ref name=nasab/> con el satélite [[Echo (satélite)|Echo 1]]: un gran globo metalizado de gran área y poco peso al que empujó hasta destrozar su fina tela, dispersando los restos por el espacio.<ref>{{cita web |url=http://www.msnbc.msn.com/id/8291710/|página |título=Solar-sail mission reflects past and future |fechaacceso=30 de marzo de 2009 |idioma=inglés}}</ref> Conocedoras de tal efecto, las sondas [[Mariner 10]]<ref name=crono>{{cita web |url=http://www.u3p.net/|título=cronology |fechaacceso=15 de marzo de 2009 |idioma=francés}}</ref> en 1974 y la [[MESSENGER]] en el 2004, ambas con destino al planeta [[Mercurio (planeta)|Mercurio]], ahorraron combustible utilizando la presión solar para controlar su orientación. Los satélites [[India|indios]] de comunicaciones INSAT 2A y 3A,<ref name=nasab/> así como los más modernos ''Inmarsat-4'' de la serie [[Europa|europea]] ''Eurostar E3000'',<ref>{{cita web |url=http://pdf.aiaa.org/preview/CDReadyMICSSC06_1269/PV2006_5380.pdf |título=Eurostar E3000 in-flight experience |fechaacceso=15 de marzo de 2009 |formato=PDF |idioma=inglés }}</ref> ya se diseñan con paneles reflectantes para controlar su orientación por este método.
 
La primera propuesta en firme para crear una nave propulsada por velas solares fue promovida a finales de los [[años 1970]] por el doctor [[Louis Friedman]], del [[Laboratorio de Propulsión a Chorro|JPL]] de la [[NASA]]. Se pretendía enviar una sonda al encuentro del [[cometa Halley]], pero después de un año de estudios se consideró que la tecnología no estaría disponible a tiempo,<ref name=hss/> y el programa fue finalmente cancelado.<ref name=nasab/>
 
Entre los años 1979 y 1982 se crean tres organizaciones dedicadas a la navegación mediante velas solares: la ''World Space Foundation'' (WSF) en [[Estados Unidos]], la ''Union pour la Promotion de la Propulsion Photonique'' (l'U3P) en [[Francia]], y la ''Solar Sail Union of Japan'' (SSSJ) en [[Japón]]. En 1998 se inicia un trabajo conjunto entre la [[Agencia Espacial Europea]] (ESA) y el [[Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt e.V.|Centro aeroespacial alemán]] (DLR) para desarrollar la tecnología de las velas solares.<ref name=aaa>{{cita web |url=http://esapub.esrin.esa.it/bulletin/bullet98/LEIPOLD.pdf |título=Solar Sails for Space Exploration |fechaacceso=15 de marzo de 2009 |formato=PDF |idioma=inglés}}</ref>
 
La [[NASA]] ha considerado organizar una competición para alcanzar el [[Puntos de Lagrange|punto de Lagrange]] L1 por medio de velas solares,<ref>{{cita web |url=http://planetary.org/programs/projects/solar_sailing/20061020.html |título=Update: Monitoring the Weather? |fechaacceso=15 de marzo de 2009 |idioma=inglés }}</ref> y entre 2001 y 2005 ensayó con éxito despliegues de velas a escala en cámaras de vacío.<ref>{{cita web |url=http://www.nasa.gov/vision/universe/roboticexplorers/solar_sails.html |título=Solar Sails Could Send Spacecraft 'Sailing' Through Space |fechaacceso=14 de marzo de 2009 |idioma=inglés}}</ref> Según el equipo encargado del proyecto, estos diseños pueden escalarse hasta modelos de 150 m de lado, y a partir de 2010 podría plantearse un lanzamiento de prueba.<ref name=nasab/>
 
=== Lanzamientos orbitales ===
El 4 de febrero de 1993, la [[Agencia Espacial Federal Rusa|Agencia Espacial Rusa]] consiguió desplegar con éxito desde la estación [[MIR (estación espacial)|MIR]] el ''Znamya 2'',<ref name=crono/> un reflector de boPET aluminizado de 20 metros de anchura. No obstante, el experimento sólo consistió en probar el despliegue, y no la propulsión, por lo que el reflector, incapaz de controlar su dirección, se quemó en la [[atmósfera]]. Un segundo ensayo posterior, denominado Znamaya 2.5, finalizó en fracaso, y en 1999 la agencia rusa abandonó el programa.<ref name=nasab/>
 
Más recientemente, el 9 de agosto de 2004 la [[Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial]] desplegó con éxito dos prototipos de vela solar desde un cohete: una vela con forma de [[trébol]] a 122 km de altura, y una desplegada en [[abanico]] a 169 km. Ambas velas utilizaron una lámina de 7,5 [[Micrómetro (unidad de longitud)|micras]] de [[espesor]]. Al igual que en el caso ruso, el experimento fue sólo un ensayo de despliegue, y no una prueba de propulsión.<ref name=nose1>{{cita web |url=http://www.planetary.org/news/2004/0810_Japanese_Researchers_Successfully_Test.html |urltrad= |título=Planetary News: Cosmos 1 - Solar Sail (2004) |fechaacceso=14 de marzo de 2009|idioma=inglés }}</ref>
 
El 21 de febrero de 2006, de nuevo la [[Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial|JAXA]] lanzó conjuntamente con el satélite [[ASTRO-F]] una vela solar de 15 metros de diámetro que sólo se desplegó parcialmente.
 
Hasta la fecha no se ha conseguido lanzar con éxito ninguna nave con velas solares como sistema de propulsión primario:<ref name=nasab/> el primer intento para utilizar una vela solar como propulsor fue un proyecto conjunto entre la [[Sociedad Planetaria]], el ''Cosmos Studios'' y la [[Academia Rusa de las Ciencias]]; desde un [[submarino]] soviético, el 21 de junio de 2005 se efectuó el lanzamiento de un cohete tipo ''Volna'', portando un satélite denominado [[Cosmos 1]] en honor a [[Carl Sagan]].<ref name=cosmos>{{cita web |url=http://www.ecojoven.com/uno/03/vela.html |título=La primera vela solar |fechaacceso=15 de marzo de 2009 }}</ref> Desgraciadamente, un fallo en el cohete impidió que el satélite alcanzase su órbita. No hay fecha confirmada para un segundo intento.
 
Otro equipo compuesto por el [[Marshall Space Flight Center]] y el [[Ames Research Center]] de la NASA intentó lanzar el 2 de agosto de 2008 la sonda ''NanoSail-D'', de 4,5&nbsp;kg de peso, con una vela de plástico aluminizado de 9,3 m<sup>2</sup> de superficie.<ref name=solat/> Al igual que sucediera tres años antes con el ''Cosmos 1'', el cohete falló.<ref>{{cita web |url=http://www.nasa.gov/mission_pages/smallsats/nanosaild.html |título=NanoSail-D Latest News |fechaacceso=15 de marzo de 2009|idioma=inglés }}</ref>
 
== Principio físico ==