Diferencia entre revisiones de «Modernismo (literatura en español)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Agrego apartado de España
Revertidos los cambios de Siger a la última edición de Siger usando monobook-suite
Línea 1:
{{otros usos|Modernismo}}
:''Para el Modernismo literario en España, véase [[Literatura española del Modernismo]]. ''
En la literatura en lengua española, el término '''modernismo''' denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la [[poesía]], que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica, y el culturalismo [[cosmopolita]].
 
Línea 99 ⟶ 100:
{{AP|Manuel de Jesús Galván}}
'''Manuel de Jesús Galván''' ([[1834]]-[[1910]]) fue un novelista, político, periodista y diplomático. Su obra más importante es ''Enriquillo'' (1879), una novela histórica que trata la conquista de América por los españoles desde el punto de vista de un joven indígena, basada en el alzamiento del cacique [[Enriquillo]].
----
=== Escritores modernistas españoles ===
{{AP|Literatura española del Modernismo}}
En contraposición a los americanos, que tenían sentimientos independentistas y nacionalistas y no tuvieron mucha influencia por parte de los españoles, éstos sí tuvieron influencia por parte de los americanos, especialmente después del viaje de Rubén Darío a España, en [[1892]]. Los españoles también tuvieron influencia, aunque en menor medida, de los parnasianos y simbolistas franceses. Un sucesos muy importantes para la España de la época fue el [[Guerra Hispano-Estadounidense|desastre del 98]].
 
Algunos de los autores españoles más representativos son:
{{AP|Tomás Morales Castellano}}
'''Tomás Morales Castellano''' ([[Moya (Las Palmas)|Moya]], [[1884]] - [[Las Palmas de Gran Canaria]], [[1921]]) fue uno de los poetas más importantes del modernismo español. Fue médico y político, y amigo de [[Saulo Torón]] y de [[Alonso Quesada]]. Entre sus obras destaca ''Las rosas de Hércules'', y su poema ''Oda al Atlántico''.
 
{{AP|Alberto Álvarez de Cienfuegos}}
'''Alberto Álvarez de Cienfuegos''' ([[Martos (Jaén)|Martos]], [[1885]] - [[Puertollano]], [[1957]] fue periodista, poeta y dramaturgo cuya actividad literaria comenzó en esa época de estudiante y, desde el principio, se inclinó hacia el modernismo. Su obra más conocida es ''Andantes'' ([[1910]])
 
{{AP|Ricardo Gil}}
'''Ricardo Gil''' (Madrid, [[1858]] - Ídem, [[1908]]), con un uso muy variado de versos y combinaciones métricas, y de un acusado sentimentalismo. Recordado por ''La caja de música'' (1898).
 
{{AP|Manuel Machado}}
[[Imagen:Manuel_Machado.jpg|frame|right|Manuel Machado]]
'''Manuel Machado''' ([[Sevilla]], [[1874]] - Madrid, [[1947]]), quien estudió Filosofía y Letras en Madrid y trabajó como bibliotecario. Fue académico de la [[RAE]]. Su obra es sobre todo lírica, con formas graciosas e intrascendentes. Algunas de sus obras son ''Alma'', ''Caprichos'', ''La fiesta nacional'', ''El mal poema'', etc.
 
{{AP|Eduardo Marquina}}
'''Eduardo Marquina''' ([[Barcelona]], [[1879]] - [[Nueva York]], [[1946]]) fue un gran poeta y dramaturgo. Escribió una letra para el himno español por encargo del rey [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]]. Entre sus obras poéticas está ''Vendimión'', de 1909. Algunas de sus obras teatrales más notables son ''Las hijas del Cid'', ''En Flandes se ha puesto el sol'', ''Teresa de Jesús'' y ''La ermita, la fuente y el río''.
 
{{AP|Manuel Reina Montilla}}
'''Manuel Reina Montilla''' ([[Puente Genil]]]), ([[1856]] - Ídem, [[1905]]) fue político, periodista y poeta. ''Poemas paganos'' (1896), ''Rayo de sol y otras composiciones'' (1897), y ''El jardín de los poetas'' (1899), entre otras obras.
 
{{AP|Salvador Rueda}}
'''Salvador Rueda''' (Benaque, en [[Macharaviaya]], [[1857]] - [[Málaga]],[[1933]])
 
{{AP|Saulo Torón Navarro}}
'''Saulo Torón Navarro''' ([[Gran Canaria]], [[1885]] - Ídem, [[1974]]) cuya poesía era sencilla, intimista y tenía un tono algo pesimista y melancólico. Dio mucha importancia al mar en su poesía.
 
{{AP|Alonso Quesada}}
'''[[Alonso Quesada]]''' ([[Las Palmas de Gran Canaria]], ([[1885]]- Ídem, [[1925]]) cuyo verdadero nombre era Rafael Romero Quesada. Sólo publicó ''El lino de los sueños'' ([[1915]]), ''Crónicas de la ciudad y de la noche'' ([[1919]]) y ''La Umbría'' ([[1922]]); el resto de su obra (la mayoría) fue publicada después de su muerte.
 
{{AP|Francisco Villaespesa}}
'''Francisco Villaespesa''' ([[Alpujarra]], [[1877]] - Madrid, [[1936]]), dramaturgo, poeta prolífico, narrador y periodista cuyas primeras obras son más bien románticas. Destacan ''Bajo la lluvia'' (1910), ''Los remansos del crepúsculo'' (1911), ''Andalucía'' (1911).
 
Otros autores son más difíciles de caracterizar como modernistas, o no pueden ser caracterizados así durante toda su vida: Es difícil establecer a qué movimiento literario pertenece ''' [[Ramón María del Valle-Inclán]]''' ([[Villanueva de Arosa]], [[1866]] - [[Santiago de Compostela]], [[1936]]) por la amplitud de su obra. Destacan, entre otras obras, las ''Sonatas'' (en prosa) y los ''esperpentos'' (teatro). Valle-Inclán pertenece también a la [[Generación del 98]]. '''[[Juan Ramón Jiménez]]''' es más bien un escritor del [[Novecentismo]], pero su primera época es modernista y también se caracteriza por la influencia de [[Gustavo Adolfo Bécquer|Bécquer]]. '''[[Antonio Machado]]''' (Sevilla, [[1875]] - [[Colliure]] (Francia), [[1939]]), que también fue el ''gran poeta'' de la [[Generación del 98]], tuvo también relación con el Modernismo. Junto a su hermano [[Manuel Machado|Manuel]], escribió ''Las adelfas'' ([[1928]]), ''La Lola se va a los puertos'', o ''Julianillo Valcárcel'' ([[1926]]). ''Soledades'', publicada en [[1903]] y ampliada en [[1907]], es una obra todavía modernista, movimiento del que se alejaría cerca de [[1910]].
----
=== Escritores modernistas guatemaltecos ===
Línea 217 ⟶ 180:
 
==Véase también==
{{AP|*[[Literatura española del Modernismo}}]]
* [[Romanticismo]]
{{AP|*[[Tomás Morales Castellano}}|Tomás Morales]]
* [[Simbolismo]]
 
==Enlaces externos==