Diferencia entre revisiones de «Equus ferus caballus»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 80.32.246.72 a la última edición de SUL usando monobook-suite
Línea 23:
== Etimología ==
El nombre del "caballo" procede del latín ''caballus'' que daba nombre al 'caballo castrado'; del femenino latino ''equa'' derivó en "yegua" y a los animales jóvenes en general se les denominaba ''pullus'', textualmente 'pollos'; de ahí que de una palabra del latín vulgar *''pulliter, pullitri'' derivara "potro" ó "potrillo".Pueden ser servidos como..
 
== Cuidado de los cascos ==
La inmensa mayoría de las consultas realizadas al veterinario en relación con nuestros caballos (se calcula que hasta un 80%) se refieren al cuidado de sus patas.
Y no es de extrañar; el caballo es un animal de un volumen importante y gran peso, que reparte entre cuatro delgadas extremidades que finalizan en pequeños pies. A pesar de esto es capaz de correr a gran velocidad cargando con un jinete o bien realizar trabajos que le suponen un serio esfuerzo físico.
A nadie se le escapa la enorme importancia de mantener en perfecto estado las extremidades de su caballo, pero pese a ello, muchos aún dejan de lado las atenciones básicas que deben realizarse.
 
'''EL CASCO'''
 
Muchos veterinarios y cuidadores coinciden al afirmar que “sin casco no hay caballo”. Debemos conocer correctamente la estructura de esta zona elemental del animal y saber qué cuidados precisa.
El casco está formado principalmente por tres partes:
 
La Pared: es la zona exterior. Su crecimiento es hacia abajo desde la corona.
 
La Suela: parte ligeramente cóncava que cumple la misión de proteger el casco de lesiones. Debemos tener mucho cuidado con ella puesto que es muy delgada.
 
La Ranilla: mecanismo amortiguador y antideslizante que facilita que el casco se extienda y contraiga a cada paso. Resulta fundamental mantenerlo en todo momento limpio para evitar problemas en el casco.
 
Muchos se preguntarán por qué los caballos que viven en libertad no precisan de todo este tipo de cuidados y viven largos años sin problemas serios en sus cascos. El motivo es claro; el humano le pide al animal la realización de una serie de tareas que el caballo salvaje no tiene que realizar: cargar con un jinete, saltar, galopar sobre asfalto, permanecer largas horas estabulado... todas estas actividades no son naturales y provocan una tensión antinatural en los pies y piernas del animal.
La córnea del casco no deja de crecer durante toda la vida del caballo (se calcula que aproximadamente un centímetro al mes de promedio), pero igualmente se va desgastando, sobre todo si el animal trabaja sobre una superficie dura. De ahí la necesidad de utilizar los herrajes, que servirán para evitar el excesivo desgaste del casco.
 
== Origen ==
Línea 95 ⟶ 75:
La razón por la que a los caballos se les ponen [[herradura]]s es debido a que en cautividad desgastan más rápidamente los cascos por la dureza del pavimento o un entrenamiento más prolongado que en libertad desplazándose por la tierra. Los cascos a los que se les han colocado herraduras deben ser cortados cada 30 días (45 como máximo) ya que estos continúan creciendo normalmente. El herraje lo debe hacer siempre un experto.
 
== Razas ==
'''Estas son las razas de la mayoria de caballos en el mundo:'''
 
{{AP|Razas de caballos}}
Akhal
Teké Fjord
Poni Galés
Albino
Fox Trotter Misouri
Poni Pintado Inglés
Alter Real
Frederiksborg
Poni de silla Inglés
Andaluz
Freiberger
Pura raza española
Appaloosa
Frison
Pura sangre anglo-árabe
Ardenés
Gelderland
Pura sangre árabe
Asturcón
Gotland
Pura sangre inglés
Aveliñes
Groningen
Salernitano
Azteca
Hackney
San Fratelano
Bávaro
Haflinger
Shagya
Berberisco
Hannoveriano
Shire
Bereber
Holandés sangre caliente
Silla Americano
Boloñes
Holstien
Silla Francés
Brabante
Húngaro
Silla Italiano
Bretón
Hunter Irlandés
Sorraia
Brumby
Kabardin
Sueco del Norte
Buckskin
Karabakh
Sueco sagre caliente
Budyonny
Karabair
Suizo sangre caliente
Caballo de las murges
Kladruber
Tarpán
Camargues
Knabstrup
Tersk
Caspio
Lipizzano
Tiro Danés
Cleveland
Bay Lusitano
Tiro Holandés
Clydesdale
Mallorquin
Tiro
Irlandés
Cob Galés
Menorquina
Tiro Pesado del Rin
Comtois
Mongol
Tiro de Schleswig
Connemara
Morgan
Horse Toric
Criollo
Mustang
Trakhner
Cruzado Americano
Nonius
Trotón Francés
Cruzado Argentino
Noriker
Trotón de Orlov
Cuarto de Milla Americano
Olndenburgo
Viatka
Cuarto de Milla Canadiense
Palomino
Vladimir
Dales
Paso fino
Waler
Dartmoor
Paso de Tennesee
Waler Australiano
Dole
Percheron Francés
Westfaliano
Exmoor
Peruano de paso
Wielkopolski
Falabella
Pinto
Fell
Poni Americano
 
== Diferenciar a un caballo ==
Línea 212 ⟶ 83:
 
=== Edad ===
Según Hume tienenTienen una vida media de 25/40 años en [[cautividad]] y en libertad viven en torno a los 25 años.La inclinación de los dientes incisivos se incrementa con el tiempo y sirve para determinar la edad del caballo. Es normal que en cualquiera de los casos vivan algo más. La madurez no la alcanzan hasta los 4 años cuando dejan de ser potros (potrancas en el caso de que sean hembras), a esta edad se les comienza a domar y a montar. A los 4 años cuando son considerados caballos adultos, y tienden a tranquilizarse. Un caballo con buena salud puede ser montado hasta bien entrados los 20 años.
 
== Truño de rocín==
http://i167.photobucket.com/albums/u129/axiertxo/cagadaperro_cartelplof.jpg
*'''Tipos de truños''':son solo los mas grandes como los de la foto los que son dignos de mención.
=== Porte ===
*'''Pesados o de tiro''': son aquellos que pesan más de 650 kg, generalmente son de líneas fuertes y algo toscas. Dentro de esta característica se encuentran los caballos de tiro (en inglés Draft Horses, el shire, el percherón...), que son caballos grandes y fuertes que comúnmente se emplean para jalar carretas y para labores en el campo.
*'''Ligeros o de silla''': son caballos de menos de 650 kg, de líneas largas y bien proporcionadas. Son generalmente caballos que se emplean para montar (salto, carreras, paseo, etc.)
*'''Miniatura''': son caballos muy pequeños (diferentes a los [[Poni|ponis]], pues los miniatura no descienden de ellos, sino de caballos de muy poca alzada que se mezclaron en cruces consanguíneos). Por ello, caballos como el Falabela no pueden ser montados y se tienen como animales de compañía, ya que la consanguinidad les produjo un esqueleto débil.