Diferencia entre revisiones de «Proceso de Reorganización Nacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Gizmo II (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 198.62.217.2 (disc.) a la última edición de Tirithel
Línea 1:
[[Archivo:Junta Militar.jpg|thumb|300px|Primera Junta Militar, de izquierda a derecha: [[Emilio Massera]], [[Jorge Videla]] y [[Orlando Agosti]].]]
 
'''Proceso de Reorganización Nacional''' es el nombre con el que se autodenominó ella gobierno[[dictadura militar]] que gobernó de facto enla [[Argentina]] entre [[1976]] y [[1983]], como consecuencia del [[golpe de estado argentino de 1976|golpe de Estado]] —ejecutado el [[24 de marzo]] de [[1976]]— que depuso al gobierno [[constitución|constitucional]] de [[María Estela Martínez de Perón]] e instaló en su lugar a una [[junta militar]] encabezada por los comandantes de las tres [[Fuerzas Armadas]]: [[Jorge R. Videla]] ([[Ejército Argentino|Ejército]]), [[Emilio E. Massera]] ([[Armada Argentina|Armada]]) y [[Orlando R. Agosti]] ([[Fuerza Aérea Argentina|Fuerza Aérea]]).
 
La junta llegó al poder en un contexto de violencia creciente, caracterizado por los enfrentamientos entre facciones armadas de [[izquierda (política)|izquierda]] y [[derecha (política)|derecha]] del [[movimiento peronista]], y la acción violenta de organizaciones guerrilleras como [[Montoneros]] (de tendencia [[peronista]]) y el [[Ejército Revolucionario del Pueblo|ERP]] (de inclinación [[marxista]]). Estos graves enfrentamientos se incrementaron significativamente desde fines de los [[años 1970|años setenta]] y fueron la principal justificación utilizada por las FF. AA. para derrocar al gobierno de Martínez de Perón.