Diferencia entre revisiones de «Jorge Rafael Videla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Gizmo II (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 198.62.217.2 (disc.) a la última edición de Isha
Línea 53:
 
== Los derechos humanos ==
Las violaciones a los [[derechos humanos]] durante ella proceso de reorganizacion nacionaldictadura fueron sistemáticas. El plan de represión de la oposición política e ideológica, en muchos casos armada (como [[Montoneros]] y el [[Ejército Revolucionario del Pueblo|ERP]]), combatida como [[subversivo|subversión]] fue uno de los elementos claves en la imposición y desarrollo del proceso. En el curso del mismo, la supresión del [[derecho a la defensa]], los encarcelamientos ilegales, las [[tortura]]s y los [[asesinato]]s de opositores fueron frecuentes, sobre todo en los núcleos urbanos de mayor presencia estudiantil y obrera.
 
=== La visita de la CIDH ===
Línea 83:
Ya el [[19 de mayo]] de [[1976]] Videla protagonizó un almuerzo con un grupo de intelectuales argentinos, entre los que se contaban [[Ernesto Sábato]], [[Jorge Luis Borges]], [[Horacio Esteban Ratti]] (presidente de la Sociedad Argentina de Escritores) y el padre [[Leonardo Castellani]]. Este último le expresó su preocupación por otro escritor desaparecido, [[Haroldo Conti]]. Cabe destacar que tanto Borges como Sábato exteriorizaron elogios al gobierno militar luego de esa comida.
 
El [[Copa Mundial de Fútbol de 1978|campeonato mundial de fútbol]] de [[1978]] fue transformado por el gobierno militar en un hecho político, intentando demostrar que en el país existía libertad. El entusiasmo de la sociedad ante el desempeño deportivo del seleccionado nacional fue utilizado por Videla para intentar demostrar que el pueblo apoyaba a la dictadura.{{cita requerida}} De hecho, la multitud enfervorizada congregada en el [[estadio Antonio Vespucio Liberti|estadio de River Plate]], aclamó al dictador cuando entregó la copa al equipo argentino. {{cita requerida}}
 
En [[1980]], el dirigente de la organización [[Servicio Paz y Justicia]] (SERPAJ), [[Adolfo Pérez Esquivel]] recibió el [[Anexo:Premio Nobel de la Paz|Premio Nobel de la Paz]], exponiendo aún más al mundo las violaciones a los derechos humanos en Argentina.