Diferencia entre revisiones de «Nunca más»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gizmo II (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 198.62.217.2 (disc.) a la última edición de 190.16.97.174
Línea 30:
«Señores jueces: quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: ¡nunca más!».<ref>[http://www.youtube.com/watch?v=KHHkwaIe4LE YouTube.com] (video del juicio a las juntas, en el momento de exclamación de la frase «¡Nunca más!»]</ref>
 
En ese momento la gente aplaudió y gritó, viendo juzgados por la justicia en democracia a los que habían llevado adelante el golpe militar más sangriento de la historia argentina. Muchos de ellos eran familiares de desaparecidos, amigos, compañeros, e hijos dey los terroristas desaparecidossobrevivientes de esa época. A partir de ese momento, el decir «nunca más» era un regla a seguir, significaba el deseo de no volver jamás a esa época, de no volver a tropezar con la misma piedra, y permaneció intacta, indiscutida, e impoluta en la sociedad argentina, convocada constantemente por artistas, políticos y personas de renombre en la Argentina y en el mundo. Se han hecho ediciones y reediciones del informe de la [[CONADEP]] por diferentes escritores y editoriales, y principalmente en el comienzo del milenio, el sentir del «nunca más» se ha propagado entre los jóvenes que no vivieron esa época gracias a sus padres, sobrevivientes de la [[dictadura militar del 76]].
 
==Notas==