Diferencia entre revisiones de «Confederación Española de Derechas Autónomas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Nemo (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 26476986 de 85.55.68.208 (disc.)
Línea 28:
La Confederación era un partido de ideología clerical conservadora, partidaria de un [[Democracia orgánica|Estado corporativo]], por lo que si para algunos se podía asimilar a la [[Democracia Cristiana]], historiadores la han calificado de inspiración [[fascismo|fascista]], muy especialmente en lo que hace referencia a su organización juvenil, las Juventudes de Acción Popular (JAP). Ellos situaban como su modelo al [[Partido Conservador (Reino Unido)|Partido conservador]] inglés; si bien mostraban en el parlamento español un claro apoyo a los regímenes fascistas de [[Alemania]] e [[Italia]]. La CEDA seguía la corriente de opinión, ya manifestada dentro de Acción Popular, partidaria de aceptar las instituciones republicanas, a pesar de la procedencia monárquica de muchos de sus miembros, para la defensa, ''desde dentro'', de sus intereses sociales y económicos. Resumía su programa en el lema "''Religión, Familia, Patria, Orden, Trabajo y Propiedad''".
 
Para las elecciones del [[19 de noviembre]] de [[1933]] formó coalición con varios partidos, como el monárquico [[Renovación Española]] (también proveniente de Acción Católica), con el fin de aprovechar las ventajas que la ley electoral otorgaba a la mayoría, obteniendo 115 actas de diputado convirtiéndose en la primera fuerza política en el Parlamento, pero sin la fuerza necesaria para formar gobierno, por lo que en un principio se limitó a condicionar la política del gobierno formado por [[Alejandro Lerroux|Lerroux]]. A este periodo, algunos historiadores lo denominan como el ''"bienio negro"'' significando que fueron ''años reaccionarios y marcados por el fascismo''. Otros historiadores utilizan términos más neutrales como "bienio radical-cedista" o "bieno rectificador".<ref>Bachoud, Andrée, ''Franco'', Editorial Crítica, Barcelona 2000. ISBN 84-8432-123-1</ref><ref>[[Paul Preston]], ''Franco'', Editorial Grijalbo 1994, Pg.127</ref>
 
La anulación, por parte del gobierno Lerroux, de las reformas emprendidas en la primera legislatura y la constitución de un nuevo gobierno, que incorporaba a tres ministros de la CEDA, en octubre de [[1934]], fueron respondidas con una sublevación de sectores de izquierda (lo que se llamó [[Revolución de 1934|Revolución de octubre de 1934]]).