Diferencia entre revisiones de «Franz Kafka»

Contenido eliminado Contenido añadido
Santiperez (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 186.80.88.165 a la última edición de Camilo usando monobook-suite
Línea 47:
[[Imagen:Grab von franz kafka.jpg|thumb|225px|Tumba de Franz Kafka en el Cementerio Judío de [[Praga]].]]
 
== Interpretación crítica ==
Casa donde vivia el mansito
La mayoría de los escritores y críticos del siglo XX han hecho referencias a su figura. Ha habido multitud de estudiosos que han intentado (e intentan) encontrarle sentido a la obra de Kafka, interpretándola en función de distintas escuelas de crítica literaria, como por ejemplo la [[modernista]], la [[Realismo mágico|realista mágica]], etc. La desesperación y el absurdo de que su obra parece estar impregnada se consideran emblemáticos del [[existencialismo]]. Aparte, unos han intentado hallar la influencia [[marxista]] en la satirización de la burocracia, en obras tales como ''[[En la colonia penitenciaria]]'', ''[[El proceso]]'' y ''[[El castillo]]'', mientras que otros apuntan al [[anarquismo]] como el fundamento de inspiración para el individualismo antiburocrático de Kafka (tomando en cuenta también su breve militancia en una organización de este tipo y su apoyo a algunas campañas promovidas por los anarquistas checos). Sin embargo, una parte importante de la crítica ha interpretado su obra bajo el prisma del [[Judaísmo]]; también se ha intentado darle una interpretación a través del [[Sigmund Freud|Freudismo]] (debido a sus conflictos familiares); o como alegorías de una búsqueda metafísica de Dios, según propuso ([[Thomas Mann]]).