Diferencia entre revisiones de «Tragedia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 26478873 de 190.53.186.95 (disc.)
Línea 24:
Aristóteles en su ''Poética'' señala que las partes de la tragedia se dividen en '''prólogo''', '''episodio''', '''éxodo''', y la parte del coro que se divide a la vez en '''párodo''' y '''estásimo''' . El prólogo, precede al párodo del coro. Después viene siete episodios entrelazados por cada estásimo para concluir con el éxodo, intervención del coro que no es cantado. En cuanto estásimo, es un canto de coro sin anapesto ni troqueo.
 
#'''Prólogo:''' Según AristóelesAristóteles es lo que antecede a la entrada del coro. Las características generales son: se da la ubicación temporaria y se une el pasado del héroe con el presente; pueden participar hasta tres actores pero sólo hablan dos y el otro está mudo o puede ser un monólogo. Se le informa al espectador el por qué del castigo que va a recibir el héroe y en esta parte no interviene el coro.
#'''Párodos:''' cantos a cargo del coro durante la entrada por el párodo izquierdo presidio por un flautista. En estas parte se realiza un canto lírico, se dan danzas de avance y retroceso; se utiliza el dialecto ático (más adecuado a los cantos corales debido a su musicalidad).
#'''Episodios:''' pueden ser hasta cinco, hay diálogo entre el coro y los personajes o entre personajes; es la parte más importante por ser la dramática por excelencia y expresa el pensamiento e ideas del personaje. Dentro de los episodios se pueden encontrar los ''agones'', lo cuales son pasajes en los que el protagonista sufre.