Diferencia entre revisiones de «Esquistosomiasis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Informacion erróena
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Nahuel lanus1485 a la última edición de SpBot
Línea 1:
[[Archivo:Schistosomiasis itch.jpeg|thumb|right|Vesículas producidas por la penetración del ''Schistosoma'' (fuente:CDC)]]
{{destruir|información errónea}}
 
La '''esquistosomiasis''' (antiguamente llamada '''bilharziasis''' o bilharziosis) es una [[enfermedad]] parasitaria producida por un gusano [[platelminto]] de la [[clase (biología)|clase]] [[trematodos]] relativamente común en los países en vías de desarrollo, especialmente en [[África]], llamado ''[[Schistosoma]]'' (o esquistosoma). Aunque su [[tasa de mortalidad]] es baja, la esquistosomiasis es altamente [[incapacidad temporal|incapacitante]] debido a las [[fiebre]]s con que se manifiestan.<ref>[http://www.sepeap.es/libros/MEDICINE98/Artikulu/m8203.pdf Corachán Cuyás, M., Gascón Brustenga, J. & Vinuesa Aumedes, T. 1998. Trematodosis. ''Medicine'', 7(82): 3797-3802]</ref>
 
[[Archivo:Schistosoma_mansoni_trematodes.jpg|thumb|right|''Schistosoma mansoni'']]
[[Archivo:Schistosoma mansoni.jpg|thumb|right|''Schistosoma mansoni'']]
 
== Tipos ==
Hay cinco especies del [[parásito]] ''[[Schistosoma]]'' que producen esquistosomiasis en humanos, cada uno con sus manifestaciones clínicas respectivas:
* ''[[Schistosoma mansoni]]'' y ''[[Schistosoma intercalatum]]'' causan esquistosomiasis intestinal.
* ''[[Schistosoma haematobium]]'' causa esquistosomiasis urinaria.
* ''[[Schistosoma japonicum]]'' y ''[[Schistosoma mekongi]]'' causan la variedad asiática de la esquistosomiasis intestinal.
 
== Distribución geográfica y epidemiología ==
La esquistosomiasis aparece en países tropicales de todo el mundo.
* ''[[Schistosoma mansoni]]'': [[Caribe]] y zona oriental de Sudamérica, [[África]] y [[Oriente Medio]].
* ''Schistosoma haematobium'': África y Oriente Medio.
* ''Schistosoma japonicum'': [[lejano Oriente]].
* ''Schistosoma mekongi'' y ''Schistosoma intercalatum'': focalmente en el [[Sudeste asiático]] y la zona occidental de centro-África.
 
Se calcula que hay 200 millones de personas afectadas, presentándose la enfermedad en más de la mitad (120 millones de personas). Gracias a los esfuerzos de la [[OMS]] cada vez son más los países que [[erradicación|erradican]] la enfermedad. La urbanización controlada va reduciendo las zonas de exposición, con el consiguiente descenso de las nuevas infecciones. La forma más común de [[infección|infectarse]] en países en desarrollo es a través del baño en lagos y charcas [[infestación|infestadas]] de los [[caracol]]es que son específicamente [[reservorio|reservorios naturales]] del ''Schistosoma''.
 
* Fuente de infección primaria ([[reservorio]]): el hombre enfermo. La bilharzia es una [[antroponosis]] a pesar que se puede transmitir a otros animales. Los niños entre las edades de 3 a 12 años son los principales diseminadores del parásito.
* Mecanismo de transmisión: los [[huevo (biología)|huevos]] viables son eliminados con las [[heces]] humanas.
: - Puerta de salida: el [[ano]]
: - Puerta de entrada: la [[piel]]
* [[Hospedador]] intermediario: el [[caracol]] de agua dulce.
* Hospedador susceptible: el hombre sano. Es una [[parasitosis]] fundamentalmente de áreas rurales y marginales con poco saneamiento y control ambiental y condiciones sociales y económicas precarias.
 
== Ciclo vital ==
[[Archivo:Schistosomiasis Life Cycle.jpeg|thumb|250px|left|Ciclo vital del ''Schistosoma'' (fuente:CDC)]]
 
Las cinco especies de esquistosoma que producen enfermedad en humanos, tienen un ciclo biológico que alterna huéspedes vertebrados e invertebrados, típico de los [[tremátodo]]s.
 
[[Archivo:Schistosma - Cercaria.jpg|thumb|right|Metacercaria]]
 
Los individuos infectados de [[Schistosma|esquistosoma]] diseminan sus [[huevo (biología)|huevos]] al medio ambiente. En caso de contactar con agua, de los huevos eclosionan las [[larva]]s llamadas '''miracidios''', con capacidades natatorias. Los miracidios suelen infectar el pie musculoso de los caracoles, donde poco después se transforman en [[esporocisto]]s primarios. De éstas emergen a su vez los esporocistos secundarios, que migran al [[hígado|hepato]]-[[páncreas]] del caracol, y una vez en éste, emergen las larvas llamadas '''cercarias'''.
 
Dependiendo de la temperatura y luminosidad ambiental, las cercarias abandonan al [[caracol]] [[hospedador|huésped]] y vuelven de nuevo a una vida acuática, llamándose entonces '''metacercarias''' o furcocercarias (por su cola bífida). En el agua es común verlas moverse vigorosamente (alternando con paradas frecuentes que hacen que las cercarias se hundan) para así conseguir mantenerse a un mismo nivel de profundidad. Su actividad se ve estimulada de forma significativa cuando se producen turbulencias en el agua, sombras y compuestos químicos para la [[piel]] utilizados por [[humano]]s, combinación típica de la presencia humana en el agua. Precisamente es en esta fase del ciclo cuando tienen capacidad de infectar al hombre y otros [[mamífero]]s.
 
Las metacercarias se enganchan a la [[piel]] para poco después penetrarla gracias a la acción de determinadas [[enzima]]s proteolíticas (que rompen proteínas de la piel). Tras 1-2 días bajo la piel pasan al [[aparato circulatorio|flujo sanguíneo]] hasta llegar a los [[pulmones]], donde continúan su ciclo vital. Posteriormente vuelven a la [[sangre]] hasta llegar al [[hígado]], donde se instalan. Una vez en los [[sinusoide hepático|sinusoides hepáticos]], esto es unos 8 días después de la penetración, se desarrolla una nueva etapa larvaria que se caracteriza por nutrirse de [[eritrocito]]s. Una característica insólita de esta etapa es que la hembra vive en el '''canal ginecofórico''' del macho, por lo que su nutrición depende de éste último. Los gusanos adultos alcanzan los 10 milímetros de longitud. En una penúltima fase, ambos gusanos (macho y hembra) se reinstalan en las [[vena mesentérica|venas mesentérica]] y rectal, y ya adultos pueden volver a reinfectar cualquier parte del organismo del huésped. La pareja de esquistosomas puede llegar a vivir hasta 5 años en el interior de una persona.
 
Los gusanos de esquistosoma llegan a la madurez a las 6-8 semanas, momento en el cual empiezan a desovar (entre 300 y 3000 huevos al día). Muchos de los huevos salen junto con las [[heces]] (o en la [[orina]] en el caso de ''S.haematobium''), cerrando así el ciclo vital. No son los huevos en sí los que infligen daño al organismo, sino la [[respuesta inmunológica]] del propio organismo parasitado.
 
[[Archivo:Schistosoma japonicum (1) histopathology.JPG|thumb|150px|Histopatología - ''S.japonicum'']]
[[Archivo:Schistosoma japonicum (2) histopathology.JPG|thumb|left|150px|Histopatología - ''S.japonicum'']]
[[Archivo:Schistosoma japonicum (3) histopathology.JPG|thumb|left|150px|Histopatología - ''S.japonicum'']]
 
== Patología ==
 
La esquistosomiasis es una [[enfermedad crónica]]. Los daños ocasionados por el [[parásito]] se deben por las [[cercaria]]s en su paso a través la [[piel]] y los [[gusano]]s adultos en su tránsito sistémico.
 
==== Piel ====
Al atravesar la [[piel]], las cercarias causan daño mecánico y traumático localizado con [[hipersensitividad]], [[urticaria]] y/o [[dermatitis]]. Sin embargo es común ver pacientes infectados sin sintomatología dérmica.
 
==== Granulomas ====
La reacción del [[sistema inmune]] a los huevos depositados en los [[Tejido (biología)|tejidos]] produce [[granuloma]]s, los cuales son cubiertas inmunológicas (celular y fibróticas) alrededor del [[huevo (biología)|huevo]] que se tornan [[cicatriz]]antes. Estos granulomas pueden ocurrir en cualquier [[Órgano (biología)|órgano]] del [[cuerpo]]. Esta [[patología]] característica del ''S. mansoni'' y de ''S. japonicum'' producen las llamadas [[Fiebre de Katayama]], con fibrosis periportal, [[hipertensión]] portal, y ocasionalmente [[embolia]]s producidas por granulomas [[cerebro|cerebrales]] o [[médula espinal|espinales]]. La fibrosis alrededor de los vasos porta intrahepáticos se denomina en medicina [[Fibrosis de Symmer]] o en tallo de pipa.
 
==== Vejiga ====
La patología de ''S.haematobium'' incluye [[hematuria]], [[calcificación|calcificaciones]], [[carcinoma]] de células escamosas, y ocasionalmente embolias por granulomas cerebrales o espinales. La mortalidad y padecimiento de [[cáncer de vejiga]] es elevada en las zonas afectadas por esquistosomiasis.
 
==== Cardiopulmonar ====
Las reacciones inflamatorias, daños mecánicos y traumáticos por ruptura de los [[alvéolo pulmonar|alvéolos]] y [[capilar]]es pulmonares, [[neumonitis]] y [[Síndrome de Loeffler]]. Las lesiones granulomatosas en el pulmón producen con frecuencia, especialmente en casos francamente crónicos, oclusiones y [[arteritis]] en la circulación pulmonar. Ello produce [[hipertrofia]] del [[ventrículo derecho]] del [[corazón]] denominada [[cor pulmonale|cor pulmonar]]. Las etapas iniciales de la [[enfermedad]] cursan con tos seca y persistente. Otra sintomatología cardiopulmonar suele ser poco frecuente.
 
==== Intestinal ====
Además de notar que muchos pacientes pueden cursar los estadíos iniciales de la enfermedad de manera asintomática, es frecuente referir diarrea con o sin [[disentería]], dolor abdominal del [[hipocondrio derecho]] y/o el [[epigastrio]], dolor a la palpación [[Ciego (anatomía)|cecal]] y estado general deficiente. El examen de [[heces]] suele ser positivo en presencia de [[síntoma]]s intestinales.
 
[[Archivo:Schistosoma bladder histopathology.jpeg|thumb|right|Microfotografía de vejiga con esquistosomas ''S.haematobium'' mostrando grupos de huevos y eosinofilia.(Fuente:CDC)]]
 
== Aspectos clínicos ==
La mayoría de las infecciones son '''asintomáticas''', pero no todas: la '''fiebre de Katayama''' por esquistosomiasis aguda incluye dolor abdominal, [[tos]], [[diarrea]], [[eosinofilia]], [[fiebre]], [[fatiga]] y [[hepatoesplenomegalia]].
 
Ocasionalmente se producen lesiones del [[sistema nervioso central]] por el depósito de huevos de esquistosoma en el cerebro (''S.japonicum'') o en la médula espinal (''S.mansoni'' y ''S.haeatobium'', llevando a la [[mielitis]] e incluso a la [[paraplejía]] fláccida).
 
La infección continuada puede causar reacciones granulomatosas y [[fibrosis]] en los órganos afectados:
* [[Pólipo]]s [[colon|cólicos]] y diarrea sanguinolenta (sobre todo por ''S.mansoni'').
* Hipertensión portal, [[hematemesis]] y [[esplenomegalia]] (''S.mansoni'', ''S.japonicum'').
* [[Cistitis]] y [[uretritis]] con [[hematuria]] e incluso cáncer de vejiga (''S.haematobium'').
* Hipertensión pulmonar (sobre todo ''S.mansoni'' y ''S.japonicum'').
* [[Glomerulonefritis]].
 
== Diagnóstico ==
El diagnóstico correcto y temprano de la [[enfermedad]] en personas expuestas, en particular en zonas endémicas y de alto riesgo es la clave desde el punto de vista sanitario y terapéutico para el control de la esquistosomiasis mundial.
 
==== Clínica ====
El diagnóstico clinico y epidemiológico se orienta con el interrogatorio deduciendo el posible contacto con agua de zonas endémicas o de alto riesgo. Otras [[enfermedad]]es, como la [[Enfermedad de Chagas]] y la [[Leishmaniasis]] pueden coincidir con áreas afectadas con [[Schistosoma]].
 
La referencia de [[diarrea]], [[dolor abdominal]], [[hepatomegalia]] y/o [[esplenomegalia]] con o sin [[ascitis]] señalan a una posible enfermedad crónica.
 
==== Heces ====
La identificación de los [[huevo (biología)|huevos]] en [[heces]] y/o en [[orina]] mediante técnicas de [[microscopía]] es el método de diagnóstico más práctico, siendo la unidad de medida el número de huevos por gramo de heces u orina. Ante sospecha de ''S.mansoni'' o ''S.japonicum'' es preferible el examen en heces, y ante sospecha de ''S.haematobium'' es preferible el examen en orina. Los huevos de ''S. haematobium'' son [[elipse|elipsoidales]] con una espina terminal; los de ''S. mansoni'' son elipsoidales pero con la espina lateral; y los de ''S. japonicum'' son esféricos con un pequeño espéculo saliente.
 
El examen de heces se lleva a cabo con muestras de 1-2 mg de materia fecal. Dado que la presencia de huevos en heces es intermitente, las pruebas diagnósticas deben ser repetidas con cierta periodicidad. Los métodos de concentración también resultan de utilidad cuando la presencia de huevos es muy escasa; por ejemplo, con la técnica de [[formalina]] - [[acetato de etilo]]. Además, para estudios de campo o de investigación, la cuantificación de huevos puede llevarse a cabo con la técnica de Kato-Katz (20-50 mg de heces), o la [[técnica de Ritchie]].
 
==== Orina ====
El examen de [[orina]] se recomienda sólo para ''S.japonicum''. Una vez [[centrifugación|centrifugada]] la muestra de orina, el sedimento resultante se filtra con membranas Nucleopore® y se procede al recuento de huevos sobre la misma. El diagnóstico puede complementarse con los [[rayos X]] de la zona [[pelvis|pélvica]], con el fin de localizar calcificaciones típicas de una infección crónica.
 
En casos de resultados negativos en los exámenes de heces y/u orina, pueden realizarse [[biopsia]]s rectales (o de vejiga para ''S. haematobium'').
 
==== Inmunología ====
Otra técnica, útil en análisis clínicos y en investigaciones epidemiológicas, es la detección de [[anticuerpo]]s contra el esquistosoma mediante una reacción fluorescente indirecta.
 
La reacción intradérmica (RID) positiva demuestra hipersensibilidad en minutos que corresponde a un previo contacto con el parásito y justifica la examinación del individuo hasta la confirmación del diagnóstico.
 
== Tratamiento ==
Uno de los fármacos más [[eficacia|eficaces]], [[efectividad|efectivos]] y [[eficiencia|eficientes]] contra la fase aguda de la esquistosomiasis es el '''[[praziquantel]]'''. No obstante, no evita reinfecciones por lo que no acaba de ser lo mejor para los habitantes de las zonas [[endémico|endémicas]]. De la misma forma que con otras enfermedades parasitarias, se está llevando a cabo una gran investigación para desarrollar una vacuna que prevenga la esquistosomiasis.
 
Para ''S.mansoni'' existe un segundo fármaco llamado Oxamniquina (excepto para los EUA).
 
El [[antimonio]] es un compuesto que se utilizó en el pasado, y que actúa interfiriendo con las enzimas del parásito.
 
== Prevención e higiene ==
El principal foco de prevención pasa por eliminar los caracoles acuáticos que son reservorios naturales (géneros ''[[Biomphalaria]]'' y ''[[Oncomelania]]''). Esto puede conseguirse prohibiendo el baño o el consumo de agua con poblaciones de dichos caracoles. El vertido de [[acroleína]], [[sulfato de cobre]] u otros compuestos ayuda a eliminarlos del agua.
 
En 1989, Akliku Lemma y Legesse Wolde-Yohannes recibieron el ''Right Livelihood Award'' por su investigación sobre la planta ''[[Phytolacca]] dodecandra'' como medida preventiva de esta enfermedad.
 
== Enlaces externos ==
 
{{commonscat|Schistosoma}}
* {{l-medlineplus}}
* [http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Schistosomiasis.htm Referencia del CDC, en inglés]
* [http://www.who.int/topics/schistosomiasis/es/ Referencia de la OMS, en español]
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
{{destacado|it}}
 
{{Bueno|pl}}
 
[[Categoría:Enfermedades parasitarias]]
[[Categoría:Hepatología]]
 
[[ar:داء البلهارسيات]]
[[cs:Schistosomóza]]
[[da:Bilharziose]]
[[de:Schistosomiasis]]
[[en:Schistosomiasis]]
[[eo:Helika febro]]
[[fi:Skistosomiaasi]]
[[fr:Bilharziose]]
[[he:בילהרציה]]
[[hu:Bilharziózis]]
[[it:Schistosomiasi]]
[[ja:住血吸虫症]]
[[lt:Šistosomozė]]
[[nl:Schistosomiasis]]
[[no:Bilharzia]]
[[pl:Schistosomatoza]]
[[pt:Esquistossomose]]
[[ru:Шистосомоз]]
[[sv:Snäckfeber]]
[[tr:Şistozomiyaz]]