Diferencia entre revisiones de «Inmigración en Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 26482298 de 190.196.49.81 (disc.)
Línea 39:
A fines del [[siglo XX]] se comenzó a producir un rápido crecimiento de los inmigrantes peruanos en la zona [[Valle Central (Chile)|central]] del país a causa de la prosperidad económica que tenía Chile. Aunque muchos inmigrantes peruanos también eran profesionales y ejercían cargos importantes en empresas, la mayoría de estos peruanos eran de origen socioeconómico bajo en busca de nuevas oportunidades para sus familias, por lo que comenzaron a desempeñarse en oficios de bajas remuneraciones, como obreros o asesoras del hogar, y estos pocos ingresos los enviaban a sus familias en su país de origen. Incluso, muchos de éstos ingresaban ilegalmente al país. Sin embargo, la [[crisis asiática]] que afectó a Chile desde [[1998]] provocó un alza en las cifras de desempleo, superando el 12%, mientras la inmigración peruana aumentaba. Estos hechos provocaron que la opinión pública comenzara a discutir sobre la situación de la colonia peruana en Chile, mientras muchas personas afirmaron que los inmigrantes estaban "quitando" los empleos de los chilenos.
 
En la actualidad, los inmigrantes peruanos forman una de las principales colonias extranjeras en Chile. ''[[Pequeña Lima]]'' le llaman en algunos grupos de peruanos a uno de los principales lugares de encuentro de la colonia peruana en las inmediaciones de la [[Plaza de Armas de Santiago|Plaza de Armas]] de [[Santiago de Chile]], lo que ha motivado que algunos grupos cuestionen a las autoridades chilenas por permitir la utilización del centro histórico y símbolo de la ciudad por parte de los inmigrantes. Los peruanos en Chile se estiman en 30085.000, residiendo principalmente en [[Santiago de Chile|Santiago]].
 
=== Otros inmigrantes americanos ===