Diferencia entre revisiones de «Epilepsia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 82.180.32.159 (disc.) a la última edición de Dorieo
Línea 68:
#Abstinencia alcohólica.
 
== Definiciones ==
 
En el reciente informe de la ILAE (Engel 2006), se propone una nueva clasificación de los tipos de epilepsia. Para ello fué necesario reformular algunos de los conceptos, que definiremos a continuación a fin de facilitar la comprensión de esta clasificación.
 
'''Tipo/subtipo de crisis epiléptica''': Las crisis epilépticas se clasifican en función de la sintomatología que presentan, y cada tipo/subtipo se cree que representa un único mecanismo fisiopatológico y sustrato anatómico. Esto significa que la caracterización del tipo de crisis epiléptica no solo tiene implicaciones descriptivas (describir como es la crisis), sino que es una entidad diagnóstica en si misma, con implicaciones etiológicas, terapéuticas y pronósticas.
'''Epilepsia idiopática''':De causa desconocida
 
'''Síndrome epiléptico''': Es un conjunto de signos y síntomas, que incluyen uno o más tipos de crisis epiléptica junto con sintomatología no necesariamente comicial, como por ejemplo, retraso mental o psicomotor, y que pese a constituir una entidad diferenciable clínicamente, puede tener diversas etiologías. Es por tanto un término más restrictivo que el término síndrome, y al hablar de síndrome epiléptico deberemos tener en cuenta este matiz.
'''Epilepsia sintomática''': Cuya causa se conoce. Por ejemplo epilepsia secundaria a un tumor
 
'''Enfermedad epiléptica''': Es una entidad nosológica con una única causa, específica y bien definida. Habitualmente tiene nombre propio, como la Enfermedad de Unverricht-Lundborg. Este concepto debe ser diferenciado del de síndrome epiléptico, como el síndrome de Lennox-Gastaut.
'''Epilepsia Criptogenica''': Cuya causa es probable pero no se puede demostrar.
 
'''Encefalopatía epiléptica''': Es una entidad nosológica en la cual se cree que las propias crisis comiciales contribuyen al establecimiento de un trastorno progresivo de la función cerebral.
 
'''Síndrome epiléptico benigno''': Se considera benigno aquel sindrome epiléptico que es fácilmente tratable o no necesita tratamiento por ser autolimitado en el tiempo y remitir sin secuelas.
 
'''Síndrome epiléptico o epilepsia refleja''': Son aquellos síndromes epilépticos en los que todas las crisis comiciales se desencadenan por un estímulo sensorial.
 
'''Síndrome epiléptico o epilepsia reactiva''': Son aquellas epilepsias relacionadas con una situación previa, como las crisis convulsivas por deprivación alcohólica (crisis del ron).
 
'''Síndromes focales y crisis focales''': Este término se prefiere al anterior de crisis parciales.
 
'''Crisis epilépticas focales simples y complejas''': Estos términos han dejado de ser recomendados para la clasificación de las epilepsias. La afectación del nivel de consciencia deberá ser descrita cuando aparezca en una crisis comicial, pero no debe ser utilizada para clasificar tipos de crisis comiciales específicas.
 
'''Síndrome epiléptico o epilepsia idiopática''': Es aquella epilepsia sin lesiones estructurales cerebrales subyacentes ni otros síntomas o signos neurológicos en los períodos intercrisis. Son presumiblemente genéticas y habitualmente se distribuyen con un patrón edad-dependiente.
 
'''Síndrome epiléptico o epilepsia sintomática''': ES aquella epilepsia en la que se identifican lesiones estructurales cerebrales responsables de la crisis.
 
'''Síndrome epiléptico o epilepsia probablemente sintomática''': Este término viene a sustituir al anterior y mas confuso de epilepsia criptogénica, con su mísmo significado. Son aquellas epilepsias en las cuales, pese a no haber una etiología identificada, se presume que son sintomáticas.
 
== Clasificación ==