Diferencia entre revisiones de «Juan Boscán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.252.117.223 a la última edición de Nicop
Línea 2:
 
==Biografía==
De familia noble, recibió una excelente formación humanística y sirvió en la Corte de los [[Reyes Católicos]] y después en la del emperador [[Carlos I de España]]. Fue preceptor del [[Duque de Alba]]. En la Corte conoció a otro gran poeta amigo suyo, don [[Diego Hurtado de Mendoza (poeta y diplomático)|Diego Hurtado de Mendoza]]; éste le dirigió la famosa ''Epístola a Boscán''. El caballero catalán se casó con una culta dama valenciana, doña Ana Girón Rebolledo. Viajó a Italia como embajador español. Allí encontró al caballero toledano [[Garcilaso de la Vega]], con quien entabló una gran amistad; seguramente al aprecio que Boscán sentía por la obra del poeta valenciano [[Ausiàs March]] se deben las reminiscencias de éste que hay en algunas de las composiciones del poeta manchego. pero el metia mucho vicio y le gustaba la parranda
 
Boscán, que había cultivado con anterioridad la conceptuosa y cortesana [[lírica cancioneril]], introdujo el verso [[endecasílabo]] y las estrofas italianas ([[soneto]], [[octava real]], [[terceto encadenado]], [[canción]] en [[estancia]]s), así como el poema en endecasílabos blancos y los motivos y estructuras del [[Petrarquismo]] en la poesía castellana. Se persuadió de ello en una conversación con su amigo, el embajador veneciano y humanista [[Andrea Navagiero]], en los jardines del Generalife, en Granada, como contó él mismo, ya que éste le animó a intentar esa experiencia poética. Convenció de esta novedad también a sus amigos Garcilaso de la Vega y don Diego Hurtado de Mendoza y escribió el manifiesto de la nueva estética italianizante del [[Renacimiento]] en una [[epístola]] nuncupatoria dirigida "A la duquesa de Soma" que puso como [[prólogo]] a uno de sus volúmenes de poesías. Otros caballeros, sin embargo, tenían un concepto más nacionalista del Renacimiento, como por ejemplo [[Cristóbal de Castillejo]], e hicieron ver amablemente su disconformidad en sátiras contra el nuevo estilo. La novedad del [[endecasílabo]], sin embargo, arraigó al lado del [[octosílabo]] como el verso más usado en la lírica española y desde entonces el [[dodecasílabo]], con un ritmo machacón y menos flexible que el del endecasílabo, fue arrinconado y preterido en favor del endecasílabo cuando había que tratar temas importantes. La poesía castellana quedó así enriquecida con nuevos versos, estrofas, temas, tonos y recursos expresivos.