Diferencia entre revisiones de «Totatiche»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Avyel ibraim (disc.) a la última edición de TXiKiBoT
Línea 39:
=== Decreto ===
El decreto del Congreso del 13 de marzo de [[1837]] lo menciona ya como municipio. Desde [[1825]] perteneció al 8° Cantón de [[Colotlán]]. El 13 de mayo de [[1872]] Totatiche es cabecera del 3º Departamento y en [[1878]] se le concede el título de villa.
 
== ESCUDO ==
 
Descripción:
 
Es un escudo de forma española.En campo de azur (azul) unas nubes en su color puestas en jefe entre las que asoman unas manos extendidas hacia abajo y que muestra en ambas palmas unas laceraciones.Por timbre una corona murada realzada de cuatro torres interpoladas de cuatro garitas de las cuales tres y dos son vistas respectivamente, de oro mazonadas de sable y con saeteras en torres y garitas, correspondiente a su rango de villa municipal.Por adorno exterior una tarjeta moldurada en blanco con trascoles y follajes y dependencias en oro.
 
 
Significado:
 
Las dos manos extendidas hacia abajo sobre el campo de azur (azul) simbolizan a Dios Padre, su Divina Majestad, y con ellas se representa su cuidado paternal y providente, continuo y amante a nosotros.
 
Las dos llagas de las manos y el color de encarnación simbolizan a nuestro Buen Padre Jesús que crucificado puso el ejemplo de los primeros misioneros que evangelizaron estas tierras y martirizados dieron sus vidas por sus ovejas; asimismo simbolizan a los sacerdotes que en la época de la Cristiada derramaron su sangre para dar testimonio de su fe y, finalmente, simboliza el Seminario Conciliar que es donde los hijos de esta comarca aprenden a ser otros Cristo y reciben la consagración en sus manos.
 
El azur (azul) del esmalte de su campaña y las nubes puestas en jefe significan los cielos.
 
Autor:
 
La autoría de este escudo se atribuye al Licenciado Gabriel de Jesús Camarena y Gutiérrez de Lariz, quien lo elaboró en marzo de 1988.
 
Fecha de Aprobación
 
Su adopción como escudo representativo de Totatiche se hizo oficial en 1988.
 
== Descripción geográfica ==
Línea 139 ⟶ 116:
 
=== Religión ===
El 9998.78% profesa la [[religión católica]]; sin embargo, también hay creyentes de los [[testigos de Jehová]] y [[Protestante]]s. El 0.38% de los habitantes ostentaron no practicar religión alguna.<ref name="censo">[http://www.inegi.gob.mx/est/default.aspx?c=701&e=14 INEGI] XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.</ref>
 
== Cultura ==
Línea 150 ⟶ 127:
* Obras de arte: varias obras de Nivardo Jara del Real.
* Trajes típicos: para la mujer la falda roja con cuadros, llamada ''Chomite''. Para el hombre: pantalón y camisa de manta, pechera de cuero y un sombrero de copa.
 
* La banda municipal fundada por do Bernabé Valdez en 1906 es un símbolo representativo de la cultura totatichense aunque a perdido su identidad cultural en los últimos 3 años..
=== Sitios de interés ===
{|
Línea 177 ⟶ 154:
* Mesa de la Boquilla.
* La Mesa de González.
* Mesa de la Ureña(Hacienda de cascos).
*Seminario auxiliar de Totatiche dedicado a nuestra señora de Guadalupe*
|}
 
Línea 230 ⟶ 205:
| Julián Hernández Cueva (1898-1974)
| Presbítero
|-----
| EALP
| benefactor
|-----
| Octavio Delgado Cardenas(-)
| Presbítero y benefactor
|-----
|}
</center>