Diferencia entre revisiones de «China poblana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Harktos (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Harktos a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 3:
'''China poblana''' es un término que se refiere a dos cuestiones de la [[cultura de México]] que han quedado relacionadas aparentemente desde finales del [[siglo XIX]]. En su sentido más amplio y común en la actualidad, es el nombre del que se considera el ''traje nacional'' de las mujeres de la [[República Mexicana]], aunque en realidad era propio sólo de algunas zonas urbanas en el centro y sureste del país, antes de su desaparición en la segunda mitad del [[siglo XIX]].
 
En un sentido más restringido, es el apodo de una esclava asiática perteneciente a un [[linaje]] noble de [[India]] cuyo nombre fue Mirra, a quien se atribuyó desde el [[Porfiriato]] la creación del dicho traje de ''china''. La hipótesis, sin embargo, ha sido puesta en duda por muchos autores (éj: Arturo Ortega Morán; http://capsuladelengua.wordpress.com/?s=china+poblana). Luego de ser convertida al [[catolicismo]] en [[Cochín]] —ciudad india de donde fue raptada por unos piratas portugueses—, a Mirra le fue impuesto el nombre de ''Catarina de San Juan'', nombre con que se conoció en la [[Puebla de Zaragoza|Angelópolis]] donde sirvió como esclava, contrajo matrimonio y tomó los hábitos. A su muerte, Catarina de San Juan fue enterrada en la sacristía del ''Templo de la Compañía de Jesús'' en Puebla, en la que popularmente se conoce como ''Tumba de la China Poblana''.
 
== Leyenda de la China Poblana ==