Diferencia entre revisiones de «Educación social»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 150.214.20.100 (disc.) a la última edición de Pedro perez centro
Línea 205:
La UNESCO define la animación sociocultural como el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en la que está integrada.
 
==== Orígenes de la animación sociocultural en España ====
 
La animación sociocultural emerge en Europa hacía [[1960]], sin embargo en España no llega hasta 1980. Nace no como una teoría o un concepto, sino vinculada a la práctica social y cultural, vivenciada en los grupos sociales y culturales y ocupándose de la educación de adultos y de la educación popular.
Línea 211:
Junto a ellas, entre finales del siglo XIX y del XX hasta la Guerra Civil se dan otra serie de iniciativas como las Colonias de Vacaciones, las Casas de Pueblo, los Ateneos, los métodos de la Escuela Nueva y la Escuela Moderna de Ferrer y Guàrdia, las Universidades Populares y la inspiración e iniciativas de la Institución Libre de Enseñanza (I.L.E.)
 
==== Objetivos ====
 
Los objetivos que persigue la animación sociocultural atendiendo a la clasificación que podemos encontrar en el libro “Qué es la Animación Sociocultural Epistemología y Valores”, distingue dos ámbitos:
Línea 228:
La animación sociocultural entendida en su sentido pleno tiene como objetivo prioritario lograr que los ciudadanos participen en la sociedad creando su propia cultura, orientada a su transformación y mejora, lo que se conoce con el término de democracia cultural.
 
==== Metodología ====
 
 
Línea 237:
Se podría afirmar que la metodología que promulga este autor, es concebida, como una “práctica militante”. Ella supone una forma de conocer, diagnosticar, programar, actuar y evaluar con la misma gente implicada en los programas, proyectos y actividades.
Para concluir este apartado destacar que la metodología, no se puede limitar a la implementación de un proyecto como una forma de actuar sobre la comunidad, puesto que sólo cobraría sentido cuando es interpretada como una intervención en y desde la propia comunidad
[[Archivo:Wie de jeugd heeft, heeft de toekomst.jpg|frameless]]
 
==== Factores, campos y modalidades ====
 
Los '''factores''' hacen referencia al público al que va dirigida la animación sociocultural, el ámbito donde se lleva a cabo y a la especialización del animador y los objetivos que se persiguen.
Línea 263 ⟶ 262:
* Transformación social. La animación sociocultural se dirige hacia una mejora de la sociedad y, por tanto, un cambio en profundidad del modelo social, en el que todos dispongan de más cauces de participación para poder pronunciarse en la toma de decisiones. Esta forma de concebirla insiste, sobre todo, en un análisis crítico de la realidad orientada al compromiso de acciones transformadoras.
 
==== ConceptosCONCEPTOS afinesAFINES ====
* Animación sociocultural y [[educación]]. Varios autores vinculan en el ámbito de la educación a la animación sociocultural como fenómeno multidimensional, una práctica que incorpora siempre componentes educativos. Hay que tener en cuenta que la animación sociocultural no es una práctica exclusivamente educativa, ni que educación y animación sean dos conceptos idénticos.
Línea 272 ⟶ 271:
* Animación sociocultural y [[gestión cultural]]. Estos dos términos suelen confundirse con frecuencia pero ambas intervenciones no son antagonistas sino que se complementan. La primera pone más énfasis en la creatividad social, la inteligencia social, en los procesos participativos y críticos que desencadenan sus acciones; y la segunda, en la creación de productos culturales que proporciona, difunde, intercambia u ofrece a la población. Su diferencia fundamental no radica en su metodología y objetivos, sino sobre todo en los materiales y espacios en los que trabaja
 
==== ÁmbitosÁMBITOS profesionalesPROFESIONALES ====
Para CASTILLO (2003) los tres ámbitos prioritarios de la animación sociocultural son: el cultural, el social y el educativo. Los objetivos de cada uno de ellos no son excluyentes, sino que en muchos casos son complementarios.
* - CULTURAL. Enfatiza en las intervenciones de animación que se dirigen al desarrollo de la cultura, a la igualdad de oportunidades ante ella, a facilitar la expresión y creación artística y a respetar la diversidad cultural. Sus proyectos utilizan una metodología centrada en la actividad o producto de la intervención. Esta intervención se ubica en museos, bibliotecas, centros y fundaciones culturales, talleres artísticos…
* - SOCIAL. Prioriza la intervención en aspectos tales como el desarrollo social y comunitario, la igualdad social, una vida de calidad para toda la ciudadanía, la concienciación y la transformación social, etc. Tiene como eje vertebrador de los proyectos a un colectivo determinado o a la comunidad. El ámbito social se orienta hacía dos vertientes:
• El desarrollo comunitario, desde el que se intenta desarrollar las relaciones humanas favoreciendo la participación y el asociacionismo.
• La asistencia social, en este caso el objetivo es paliar los problemas o conflictos de un determinado colectivo, intentando que el colectivo en cuestión sea capaza de reconocer sus problemas y de encontrar soluciones de una forma autónoma y autogestionada.
Su marco de actuación suelen ser asociaciones, movimientos ciudadanos, centros cívicos…
* - EDUCATIVO. Engloba aquellas intervenciones que hacen hincapié en la formación integral de la persona: potenciar su autonomía, favorecer la formación de un espíritu crítico, desarrollar su capacidad para expresarse y participar en la vidas social; en definitiva, aquéllas que intentan dinamizar los recursos personales de cada individuo. Los espacios propios de este tipo de animación son las escuelas de adultos; las universidades populares; los centros de enseñanza; los centros de formación ocupacional; los equipamientos de ocio como son las ludotecas, etc.
 
Otros ámbitos que podríamos incluir son:
* - PSICOSOCIAL. Pretende la expresión y el encuentro entre las personas, promueve la autoestima personal y la identidad grupal.
* - SOCIOTERAPÉUTICO. Busca la recuperación de la persona, el equilibrio con la potenciación de comportamientos más sanos; promueve la autoayuda, la ayuda mutua y el fortalecimiento de los distintos apoyos sociales: familiares, amigos, vecinos, voluntarios e instituciones.
* - SOCIOECONÓMICO. Promueve el desarrollo local y comarcal y desarrolla la calidad de vida y el empleo mediante un proceso de autodesarrollo asistido, con un enfoque global, que fomenta las redes relacionales, y no como acciones puntuales.
 
=== Educación de Personas Adultas ===