Diferencia entre revisiones de «Vela solar»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 26492311 de 80.35.108.178 (disc.)revierto añadido innecesario
Línea 12:
Tal fuerza fue calculada en 1873 por [[James Clerk Maxwell|James C. Maxwell]]<ref name=nasab>{{cita web |url=http://science.nasa.gov/headlines/y2008/31jul_solarsails.htm |urltrad=http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2008/31jul_solarsails.htm |título=A Brief History of Solar Sails |fechaacceso=15 de marzo de 2009 |idioma=inglés }}</ref> en su teoría del [[electromagnetismo]], según la cual, la luz debía ejercer una presión sobre los objetos. Esta predicción fue confirmada experimentalmente en 1899 por [[Piotr Lébedev]].<ref>{{cita web |url=http://www.britannica.com/EBchecked/topic/334217/Pyotr-Nikolayevich-Lebedev |título=Pyotr Nikolayevich Lebedev |fechaacceso=15 de marzo de 2009 |idioma=inglés }}</ref>
 
Fue el propio Kepler el primero en sugerir la idea de diseñar naves espaciales para aprovechar esta energía,<ref name=nasab/> pero hubo que esperar hasta el siglo XX para que la comunidad científica retomase el concepto de vela solar. Los primeros en hacerlo fueron [[Unión Soviética|soviéticos]],<ref name=hss>{{cita web |url=http://www.planetary.org/solarsailcd/friedman.htm |título=The history of solar sailing |fechaacceso=15 de marzo de 2009 |idioma=inglés}}</ref> concretamente el [[físico]] [[Rusia|ruso]] [[Konstantín Tsiolkovski]], y en especial el [[ingeniero]] [[Lituania|lituano]] [[Friedrich Zander]], que ya en 1924 estudió la posibilidad de realizar viajes interplanetarios mediante velas solares.<ref name=hss/> El concepto se fue refinando gradualmente durante las siguientes décadas, y en 1951 se publicó el primer artículo técnico sobre velas solares: "Clipper Ships of Space" (veleros del espacio), firmado bajo seudónimo por el ingeniero [[aeronáutica|aeronáutico]] Carl A. Wiley.<ref name=hss/> Transcurrirían todavía 7 años más hasta que un trabajo sobre velas solares apareciese en una revista científica, lo que sucedió finalmente en 1958 en la revista "Jet Propulsion". El artículo fue escrito por el Dr. Richard Gamin, consultor del [[Departamento de Defensa de los Estados Unidos]].<ref name=hss/> A mediados de los años 196060 la [[NASA]] empezó a investigar en el campo de las velas solares,<ref name=hss/> y desde entonces el avance tecnológico y la aparición de materiales ultraligeros como el [[Tereftalato de polietileno|PET]] de orientación biaxial (boPET) han reavivado el interés por esta tecnología.
 
En 1960 la presión solar demostró por primera vez su influencia real sobre los objetos en el espacio "jugando al fútbol"<ref name=nasab/> con el satélite [[Echo (satélite)|Echo 1]]: un gran globo metalizado de gran área y poco peso al que empujó hasta destrozar su fina tela, dispersando los restos por el espacio.<ref>{{cita web |url=http://www.msnbc.msn.com/id/8291710/|página |título=Solar-sail mission reflects past and future |fechaacceso=30 de marzo de 2009 |idioma=inglés}}</ref> Conocedoras de tal efecto, las sondas [[Mariner 10]]<ref name=crono>{{cita web |url=http://www.u3p.net/|título=cronology |fechaacceso=15 de marzo de 2009 |idioma=francés}}</ref> en 1974 y la [[MESSENGER]] en el 2004, ambas con destino al planeta [[Mercurio (planeta)|Mercurio]], ahorraron combustible utilizando la presión solar para controlar su orientación. Los satélites [[India|indios]] de comunicaciones INSAT 2A y 3A,<ref name=nasab/> así como los más modernos ''Inmarsat-4'' de la serie [[Europa|europea]] ''Eurostar E3000'',<ref>{{cita web |url=http://pdf.aiaa.org/preview/CDReadyMICSSC06_1269/PV2006_5380.pdf |título=Eurostar E3000 in-flight experience |fechaacceso=15 de marzo de 2009 |formato=PDF |idioma=inglés }}</ref> ya se diseñan con paneles reflectantes para controlar su orientación por este método.