Diferencia entre revisiones de «Rock de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Añadiendo títulos a los enlaces externos; cambios cosméticos
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Muro Bot (disc.) a la última edición de 190.16.35.84
Línea 30:
=== Invasiones británicas y uruguayas ===
 
En [[1964]] al igual que en el resto del mundo el fenómeno [[Beatles]] cayó como una bomba en la Argentina. El rock internacional empalmó con una generación (nacida aproximadamente entre [[1945]] y [[1960]]), politizada y movilizada a través de organizaciones estudiantiles y sindicales, que comenzaba a enfrentarse en la calle a las [[golpes de estado en Argentina|dictaduras militares]] (sobre todo [[Revolución Argentina|a partir de 1966]]), con una activa participación de los jóvenes, tanto varones como mujeres, de la extensa clase media del país.<ref>En los años 60 la clase media argentina reresentaba el 43% del total de la población. Cosse, Isabella. ''Cultura y sexualidad en la Argentina de los sesenta: usos y resignificaciones de la experiencia transnacional'' (2007), Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe. Buenos Aires, Tel Aviv University</ref> Esa generación simbolizó su identidad con el rock y la [[revolución sexual]], que opusieron como ruptura radical al [[tango]] y a la [[doble moral]] [[machista]] de sus padres.<ref>Cosse, Isabella. ''Cultura y sexualidad en la Argentina de los sesenta: usos y resignificaciones de la experiencia transnacional'' (2007), Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe. Buenos Aires, Tel Aviv University;<br />Cirigliano, Gustavo; Ameghino, - Ana Zabala (1979). ''El poder joven'', Buenos Aires, Librería de las Naciones;<br /> [http://www.magicasruinas.com.ar/reducciones/hippies-festivales-hare-krishna-01.htm ''Sobre hippies y otras yerbas'', Testimonios, Mágicas Ruinas]</ref>
 
En la Argentina las llamadas ''[[Invasión británica|invasiones inglesas]]'' (con bandas como los Beatles y, especialmente, los [[Rolling Stones]], que influyen a bandas argentinas hasta el día de hoy) fueron mucho más influyentes que la ola de [[rockabilly|rock & roll clásico estadounidense]], tanto para el gusto juvenil inicial por el rock & roll internacional como para el surgimiento del [[rock argentino]] {{sinreferencias}}. Aunque algunos pocos hablen de invasiones inglesas para referirse al proceso de llegada de bandas británicas, el término casi no se usa y es incorrecto, debiendo utilizarse "[[Invasión británica]]".
Línea 67:
Por otro lado, el primer festival B.A Rock contó con varios de los artistas y bandas que encabezaron el movimiento acústico del rock: [[Gustavo Santaolalla]] formando [[Arco Iris (banda)|Arco Iris]]; [[León Gieco]] que combinaría el rock y el folk; [[Sui Generis]] y el comienzo de la carrera musical de [[Charly García]]; [[Raúl Porchetto]] y [[Pedro y Pablo]], entre otras bandas. Estos grupos no solo se inclinaron hacia el folclore argentino en busca de inspiración, sino también hacia otros sonidos [[Latinoamérica|latinoamericanos]].
 
La proliferación de estas bandas y su creciente popularidad, sumado al hecho de que a comienzos de la década se dio el auge del movimiento [[hippie]] en la [[Argentina]], llevaron al ''[[acusticazo]]'' de 1972.<ref name=""rock nacional"">[http://www.lahistoriadelrock.com.ar/gen/cap6.html La historia del rock argentino, Cap. 6]</ref> En ese año también murió [[Tanguito]], aplastado por un tren. La película ''[[Tango feroz: la leyenda de Tanguito]]'' retrataría su vida. 1972 traería al Rock Argentino una ola de violencia en algunos recitales, como el que ocurrió en el [[Luna Park]] en octubre, cuando la policía irrumpió en un recital a reprimir. [[Billy Bond]] comenta que
<cite>{{cita|«Eran momentos de represión, eran momentos en que el sistema estaba apretando mucho, era una cosa muy pesada, el rock and roll, era una cosa absolutamente marginal, era una cosa que era de otro mundo y te trataban como si fueras guerrillero.»<ref name=""rock nacional"">[http://www.lahistoriadelrock.com.ar/gen/cap6.html La historia del rock argentino, Cap. 6]</ref>|}}</cite>
 
Varias bandas de rock acústico ganaron popularidad, como [[Vivencia]], [[Pastoral]] y [[Alma y Vida]]. El éxito del acusticazo llevó al rock argentino a una nueva era.
 
Mientras los años ‘70 avanzaban, el rock acústico continuó como uno de los estilos más populares en el país, con las bandas arriba mencionadas -y otras- dominando las listas y los gustos musicales. Y por primera vez en su historia, el rock argentino comenzó a aparecer en el exterior: [[Sui Generis]] y Pastoral ganaron cierta popularidad en otros países de Latinoamérica y el segundo grupo hasta llegó a editar un [[EP]] en [[Japón]].<ref name=""rock nacional2"">[http://www.lahistoriadelrock.com.ar/gen/cap9.html La historia del rock argentino, Cap. 9]</ref>
 
Destaca, en esta controvertida década, el primer documental sobre rock nacional que retrataba uno de los más populares festivales de música en la historia argentina: "Buenos Aires: Rock hasta que se Ponga el Sol"
 
=== Fin de Sui Generis ===
[[Archivo:Suigeneris-1975.jpg|250px|thumb|right|Sui Generis: [[Charly García]] y Nito Mestre. Charly se convertiría en la figura descollante de la historia del rock nacional argentino]]
[[Sui Generis]], banda integrada por [[Charly García]] y [[Nito Mestre]], comenzó a pasar de un rock clásico y acústico a un sonido más eléctrico y visceral. Paralelamente, en la escena ''underground'' argentina, había bandas nuevas con un sonido diferente del rock acústico y el pesado; influenciadas por un sonido acústico más experimental, el [[tango]] y el [[rock progresivo]] inglés. El rock progresivo argentino alcanzaría su pico de popularidad en 1975.
En ese mismo año, Charly García y Nito Mestre decidieron terminar con Sui Generis, dando dos conciertos despedida en el [[Luna Park]] el 5 de septiembre de 1975 ante 30.000 personas.<ref>[http://www.literaberinto.com/pentagrama/suigeneris1.htm Literaberinto.com]</ref> Historiadores han llegado a ver a los conciertos despedida de Sui Generis como el final del período "clásico" del rock argentino. El rock acústico pasaba a la historia: las bandas se disolverían o cambiarían su sonido, y aquellas que perduraron perdieron popularidad y/o se convirtieron en grupos de culto.
 
También, varias bandas argentinas dejarían el país e irían a Europa, especialmente a [[España]],<ref name=""rock nacional2"">[http://www.lahistoriadelrock.com.ar/gen/cap9.html La historia del rock argentino, Cap. 9]</ref> entre las que se cuentan [[Moris]] y [[Aquelarre (banda)|Aquelarre]]. La dictadura [[Franco|franquista]] estaba casi en su final, y el rock español se encontraba en su infancia, con bandas como [[Triana]], [[Tequila (banda)|Tequila]] y [[Asfalto (banda)|Asfalto]]. En España, los grupos de rock componían sus canciones principalmente en idioma inglés y no fue hasta la llegada de bandas argentinas y sus canciones en castellano que las agrupaciones locales empezaron a componer en su propio lenguaje; cambiando por siempre el desarrollo de la música rock en España<ref name="rock nacional5">[http://members.tripod.com/~hipodel/historia.htm Historia del rock en español]</ref>
 
El período clásico del rock argentino estaba casi completamente finalizado hacia 1976, año del último golpe de estado que sufriría la [[Argentina]]. A partir de ese tiempo, el rock argentino pasó a una etapa de mayor sofisticación, experimentación y una música más conceptual. Sin embargo, unas pocas bandas acústicas como [[Pastoral]] y [[Nito Mestre]] y [[Los Desconocidos de Siempre]] seguirían teniendo éxito.
Línea 93:
[[Espíritu (banda)|Espíritu]], banda formada en 1973, sería un grupo seguido internacionalmente en la última parte del apogeo del rock sinfónico. Su primer disco, ''Crisalda'', es citado como su mejor álbum. [[El Reloj (banda)|El Reloj]], una banda proveniente del heavy metal, se hizo más progresiva con su disco homónimo de 1975.
 
Una grupo sinfónico que tendría un gran año en 1976 sería [[ALAS (banda)|ALAS]], con artistas como [[Rodolfo Mederos]] y [[Pedro Aznar]] en su formación. [[Luis Alberto Spinetta]] encabezaría su tercera banda, [[Invisible (Grupo)|Invisible]], en ese año. Su música sinfónica teñida de tango le otorgaría la atención de la crítica. [[Reino de Munt]], otra banda de rock progresivo, contaría con [[Raúl Porchetto]] y un joven [[Alejandro Lerner]]<ref name=""rock nacional2"">[http://www.lahistoriadelrock.com.ar/gen/cap9.html La historia del rock argentino, Cap. 9]</ref> en sus filas.
 
[[Charly García]] formó [[La Máquina de Hacer Pájaros]], su primera banda post-[[Sui Generis]], otro exponente de rock progresivo. Otros grupos sinfónicos y progresivos de la época son [[Tórax (banda)|Tórax]], [[Ave Rock]], [[Anacrusa]] y [[Materia Gris]]. Mientras tanto, Arco Iris continuó expandiendo su folk/rock sinfónico. Junto con Contraluz sería el mayor exponente del subgénero.
Línea 106:
Sin embargo, 1977 sería el año en que una banda de [[La Plata]] llamada [[Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota]] comenzaría a tocar. Con su particular rock y los extraños atuendos con los que se presentaban a tocar, los “Redondos” se convertirían con el paso del tiempo en una de las bandas más importantes del rock argentino moderno, convocando masas y ganándose un lugar junto a las otras grandes bandas del rock nacional.
 
1977 fue un año de bandas de éxito pasajero: [[Orion’s Beethoven]] era una banda de rock progresivo encabezada por los hermanos Ronán y Adrián Bar; venían tocando desde 1969, teniendo su momento de fama ocho años después y [[Soluna]] (segundo grupo de Gustavo Santaolalla), que si bien con la grabación de su único disco, ''Energía Natural'' (con participación de [[Charly García|Charly]] en los teclados), no logró gran éxito comercial, sí se ganó la aprobación de la crítica.<ref name=""rock nacional3"">[http://www.lahistoriadelrock.com.ar/gen/cap11.html La historia del rock argentino, Cap. 11]</ref> Ninguna de estas bandas logró mantener su popularidad y Soluna se disolvió en 1977.<ref name=""rock nacional3"">[http://www.lahistoriadelrock.com.ar/gen/cap11.html La historia del rock argentino, Cap. 11]</ref>
 
A fines de la década, aún más bandas dejaron de existir. Luego de dos exitosos álbumes, el grupo de Charly García, [[La Máquina de Hacer Pájaros]], se separó, al igual que Invisible. [[Pastoral]], uno de los pocos grupos acústicos todavía exitosos, se separaría en 1978, al igual que [[ALAS]]. El rock argentino sufrió una de las peores crisis desde su concepción y los medios hablaban abiertamente de la muerte del rock nacional.<ref name=""rock nacional3"">[http://www.lahistoriadelrock.com.ar/gen/cap11.html La historia del rock argentino, Cap. 11]</ref> Sin embargo, en la “sequía” de 1978 el rock argentino tuvo a su primera “superbanda” exitosa: [[Serú Girán]].
 
=== Serú Girán ===
[[Archivo:Seru Giran.jpg|250px|thumb|left|Serú Girán en 1979]]
Charly García, Oscar Moro, David Lebón y Pedro Aznar lograron con Serú Girán alcanzar una gran popularidad con su propio estilo de rock, llegando al público de las clases bajas tanto como a los de los sectores medios-altos.<ref name=""rock nacional4"">[http://www.rock.com.ar/bios/0/260.shtml Serú Girán en Rock.com.ar]</ref>
 
En parte debido a que el grupo vivió por tres meses en el nordeste de Brasil, el primer álbum de la banda estuvo claramente influenciado por la música brasileña, combinada con el rock progresivo y el [[jazz]].
 
Pero en el primer concierto de la banda para promocionar el disco se dio una de las anécdotas más extrañas del rock argentino: en el show, los fans no entendieron los extraños trajes que la banda usaba (completamente blancos, excepto por Charly, que estaba con una chaqueta negra y zapatos); y luego cuando el grupo tocó “Disco Shock”, una sátira de la música disco, la gente se lo tomó en serio. Silbidos y abucheos siguieron, y lo que debería haber sido un gran concierto se convirtió en un fiasco, con los fans clamando por canciones de Sui Generis. La gente no entendió el mensaje y circularon toda clase de rumores acerca de la orientación sexual de los miembros de la banda.<ref name=""rock nacional4"">[http://www.rock.com.ar/bios/0/260.shtml Serú Girán en Rock.com.ar]</ref>
 
Serú Girán lanzó su segundo disco, intitulado ''La Grasa de las Capitales'' en 1979. El álbum fue bien recibido por la prensa especializada y cimentaría su lugar como la mejor banda de la época. El tercer disco del grupo, ''Bicicleta'' (1980), fue recibido tibiamente al principio, pero con el tiempo se ganaría el lugar de mejor álbum del grupo. Ambos álbumes se van alejando del rock sinfónico del primer LP, mientras que el panorama musical en general se vuelve más visceral y “simple”, con menos arreglos. Serú Girán no se mantendría al margen de estos cambios, mientras el rock argentino escribía los capítulos finales del rock sinfónico y progresivo.
Línea 162:
A medida que la década, se hacía cada vez más claro que las nuevas bandas no se parecían a nada de lo antes hecho:<ref>[http://www.lahistoriadelrock.com.ar/gen/cap15.html La historia del rock argentino, Cap. 15]</ref> [[Los Violadores]] fueron pioneros del punk en Argentina; [[Virus (banda)|Virus]] sorprendió con su sonido [[new wave]] y [[synthpop]]; [[Sumo (banda)|Sumo]], por otra parte, con su rara mezcla de reggae, rock y algo de punk, se ganó un lugar de culto en el rock argentino, considerándosela como una de las bandas definitivas del rock nacional moderno,<ref>[http://www.diversica.com/musica/archivos/2004/08/sumo.php Diversica.com]</ref> a pesar de que Luca Prodan cantaba principalmente en inglés, lo que dificultó su llegada al público; y [[Soda Stereo]], con su sonido New wave y Post-punk se convertiría en una de las bandas más importantes del rock argentino. [[Los Abuelos de la Nada]] y [[G.I.T.]] hallaron cierto éxito en el exterior.
 
Hacia 1985, año en que se formó [[Los Fabulosos Cadillacs]], varias bandas nacionales comenzaron a recibir atención por parte de radios latinoamericanas. El rock nacional comenzó a “escalar” los Andes: primero Chile, luego Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, etc. [[Zeta Bosio]], de [[Soda Stereo]], comentó acerca del fenómeno: <cite>{{cita|«Nosotros salimos de Argentina y empezamos a ir a Chile, a Perú, empezamos a subir y en algunos países daba la casualidad de que llegábamos nosotros y nunca había ido una banda de Rock... nos decían que acá eso era una cosa del otro mundo y no iba a funcionar... ahora es una alegría ver que funciona y que tiene fuerza propia...»<ref name="ref_1rock nacional5">[http://members.tripod.com/%7Ehipodel/historia.htm Historia del rock en español]</ref>|}}</cite> Muchos de los rockeros argentinos firman con las transnacionales y esto les garantiza distribución latinoamericana.
 
[[Soda Stereo]] es una de las banda más exitosas e influyentes del rock en castellano. En sus comienzos, la banda estuvo influenciada por bandas de la New wave como [[The Police]] (generalmente se los conoce como los “Police argentinos”) y [[Talking Heads]]. Con su primer álbum, intitulado simplemente ''[[Soda Stereo (disco)|Soda Stereo]]'' (1984), lograron el éxito nacional; sin embargo, se los acusó de frívolos,<ref>[http://www.lahelice.com/infonoticias.php?id=8355 La Helice.com]</ref> al igual que a [[Virus (banda)|Virus]].<ref>[http://www.sxd.cl/ailin/eventos/fiestadelosochentas.htm Sxd.com.cl]</ref><ref>[http://www.lahistoriadelrock.com.ar/esp/colamoura.html La historia del rock nacional]</ref> Su segundo disco, ''[[Nada Personal]]'', fortaleció la popularidad de la banda, con hits como «Nada personal» y «Cuando pase el temblor», abriéndoles las puertas al mercado latinoamericano. En 1986 Soda Stereo lanzó ''[[Signos (álbum)|Signos]]'', que consagraría su popularidad con éxitos como «Persiana americana». Los miembros se embarcaron en una gira latinoamericana y grabaron el álbum en vivo ''[[Ruido Blanco (álbum)|Ruido Blanco]]''. Con la gira de ''Signos'', los Soda Stereo se convirtieron en estrellas internacionales. El grupo continuaría con su éxito hasta su separación, y luego de esta se convertiría en una banda mítica del rock argentino.
Línea 232:
==== Apogeo y definición ====
 
[[Archivo:Rolingas.jpg|250px|right|thumb|Un padre y su hijo rolinga]]
[[Archivo:Rolingas2.jpg|250px|right|thumb|Jóvenes rolingas fanáticos de [[Viejas Locas]] y [[La 25]].]]
 
En [[1995]] los [[Rolling Stones]] llegaron a la [[Argentina]] como parte de su ''Voodoo Lounge Tour''. Eligieron como teloneros a [[Los Ratones Paranoicos]] y a [[Viejas Locas]]. Su influencia quedó plasmada en el rock local, formando el [[rock rolinga]] o ''stone'', género que acaparó toda la atención del público, obteniendo inmediatamente el éxito comercial y masivo, y destruyendo a los otros géneros (''"nuevo rock"'') o debilitándolos críticamente ([[punk rock]]). Este género aún continúa.
Línea 245:
Además, al haber logrado llevar a la masividad su temática barrial, indirectamente había ayudado a llegar al éxito masivo a varias bandas que, si bien no eran rolingas, tenían dicha temática. El rock rolinga indirectamente contribuyó al despegue de bandas argentinas de [[blues]] que hasta ese entonces se habían mantenido en el circuito ''underground''. Entre ellos [[Memphis La Blusera]] y [[La Mississippi]], que a su vez habían influenciado al género. [[Los Caballeros de la Quema]] y una serie de bandas barriales de rock no-rolinga también llegaron al éxito subidos a la ola del rock barrial. Lo mismo para [[Ataque 77]] y en algunos aspectos [[2 minutos]], irónicamente bandas de [[punk rock]].
 
El [[rock rolinga]] también trajo un fenómeno social: se hizo evidente el fenómeno de las [[barra brava]]s y el de la pobreza en [[Argentina]]. También dejó una influencia para la música que vendría años más tarde, en especial para la [[cumbia villera]], y para la música del momento, dando por ejemplo, a través de la influencia en el [[reggae]], origen a un estilo que algunos medios llamaron ''"reggae stone"''.<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/subnotas/3573-545-2008-08-24.html Página/12 :: no<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>
 
A fines de los años '90 el [[rock rolinga]] era calificado por la prensa de distintas formas, había sido calificado por la revista [[Rolling Stone]] (edición de [[Argentina]]) al cubrir un show de [[Los Piojos]] como un género que llegaría a fines de siglo como el único fenómeno musical que acaparara la atención<ref>Anuario 1998 de [[Rolling Stone]] (edición de [[Argentina]]).</ref> aunque en la misma revista en la crítica del disco [[No Security]] de la banda de [[Mick Jagger]], decía que era una banda que no tenía riesgos musicales y que el disco era "más de lo mismo". La revista Madhouse, de un público under más punk y metalero, opinó en marzo del año siguiente que ''"ya estaban cansados de la franela stone y cualquier porquería que quisieran vender bajo el paraguas de movimiento rock"'', a la vez que felicitaban las críticas de [[Catupecu Machu]].
Línea 251:
Por lo que el rock rolinga, si bien gozó de un éxito rotundo, ya desde sus inicios fue criticado por un gran sector de la sociedad y de los músicos de la época.
 
Hubo críticas para la cultura "chabón" en general. La banda de [[punk rock]] [[Marzo de 76]] había criticado la actitud "chabón" o barrial en el sentido que en el [[punk rock]], cuando iban a tocar, en vez que el público se interiorizara con sus ideas, se emborrachaba y se peleaba en vez de escuchar la música. El cantante de [[Los Cafres]] opinó en la [[Rolling Stone]] de septiembre de [[2008]] que "la escena de [[reggae]] estaba dominada por la pose del ''reggae chabón'', de la ''boludez'' del [[marihuana|fasito]] y la remera de [[Bob Marley|Marley]]". El término "reggae chabón" fue nombrado y criticado unas veces más.<ref>[http://www.rock.com.ar/notas/1/1387.shtml Reggae sin congas - Rock.com.ar<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref><ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/28-2325-2006-07-12.html Página/12 :: no<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> Nuevamente, el término "punk chabón" aparecería: en el [[2006]], con motivo de la salida del disco [[Yo estuve ahí, nosotros también]] de [[Bulldog (banda)|Bulldog]], el suplemento "No" del diario [[Página 12]] calificó de esta forma la actitud de dicha banda en el arte del disco porque "implicaba un exceso de protagonismo popular, de cancha". La versión "cultura chabón" de la cumbia, la [[cumbia villera]], recibió innumerables críticas.
 
La prensa especializada advirtió sobre el empobrecimiento en el lenguaje que el rock rolinga conllevaba,<ref>[http://www.rock.com.ar/notas/1/1899.shtml Nos vamos poniendo simples - Rock.com.ar<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> y su carencia creativa y necesidad de hablar repetitivamente de temas que sus intérpretes creen prohibidos.<ref>[http://www.lagaceta.com.ar/vernotae.asp?id_nota=173045 Una movida que surgió con las crisis sociales<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> Claudio Díaz, autor de ''"Libro de viajes y extravíos: un recorrido por el rock argentino (1965-1985)"'', opinó que la música era cada vez más ''"tonta"'', que el aplanamiento del rock era parte de un "fenómeno general de empobrecimiento" relacionado con un cambio en las "coordenadas culturales" del rock y de la sociedad en general. Según sus propias palabras {{cita|"El rock de los ‘70 hasta los ‘80 estaba fuertemente anclado en lecturas literarias, poéticas y filosóficas, de una impronta muy vinculada a las vanguardias. Eso ahora no está. El mundo de referencias culturales, desde que se impone como dominante eso que se llama el rock chabón, es el barrio, el fútbol, la cerveza."|}}. En su libro ''"El rock perdido"'', Sergio Marchi sostuvo que con [[Patricio Rey y sus redonditos de ricota]], los referentes del rock nacional se habían vuelto estereotipados: o bien criticaban la televisión y la farándula, o bien enzalsaban la vida cotidiana de los barrios, la tribuna y la calle, caso de bandas como [[Los Piojos]] y [[La Renga]], que (según él) transformaron así a figuras como [[Fito Páez]] o [[Gustavo Cerati]] en ''"dinosaurios"'' o directamente en enemigos. Álvarez Núñez tiene una opinión más definitiva: ''"La crisis de hoy en día no es otra cosa que comodidad burguesa (‘si total a los pibes no les importa nada’) e incomodidad gerontocrática (‘el tiempo pasa y nos vamos poniendo viejos’)''", apelando a [[Sigmund Freud]] para explicarlo: ''"El rock vive la pulsión de muerte como pocos estadios del arte, y como ciertos artistas se ven alejados de ese caudal de energía y sin sentido que es la juventud, terminan a la merced de una necesidad que los sobrepasa y angustia. Y para no perder el carro, ‘descarrilan’ haciéndose los ‘pendex’; ahí está la mirada irónica de los [[Los Auténticos Decadentes|Decadentes]] en "Pendeviejo"''. El sociólogo Pablo Semán dijo que "El rock chabón es pobre, como la Argentina decadente".<ref>[http://www.terra.com.ar/canales/elecciones07/160/160241.html Terra | Elecciones 2007<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> Sergio Marchi, dueño de la página 10musica.com y experiodista musical, criticó al rock rolinga, entre otras cosas, por su falsedad, diciendo que sus intérpretes escondían su falta de talento diciendo que tocaban mal porque eran auténticos, que ellos creen que no saber tocar es un mérito, que creen que si saben tres tonos pueden armar una banda (según él, eso era el punk malentendido), que según la "filosofía del género", si no te tomás una cerveza en la esquina sos un careta, que el rock no nació para encarcelar sino para dar más libertad; aunque aclarando que "no la libertad de ir con una bengala prendida y tirarla en un lugar cerrado, sino la libertad de poder imaginarte un mundo distinto y poder generar arte a partir de esa idea".<ref>[http://www.infobae.com/contenidos/313833-100996-0-Sergio-Marchi-Con-tres-tonos-no-arm%E1s-una-banda Sergio Marchi: "Con tres tonos no armás una banda" - Infobae.com<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> [[Luis Alberto Spinetta]] argumentó que no le interesaba el género y que rescataba unos pocos músicos.<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-2497-2005-09-17.html Página/12 :: radar<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> [[Gustavo Cerati]] criticó al rock chabón diciendo que los argentinos ''"habíamos estado exportando un producto netamente nuestro"''.<ref>[http://ar.entertainment.yahoo.com/060924/30/udv5.html Yahoo! Entretenimiento - Gustavo Cerati hizo alarde de su rock "anti-chabón" en el "Pepsi Music 2006"<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> [[Fito Páez]] dijo crudamente que el rock chabón ''"tiene 193 muertos ahí por no revisar lo que hace y por todo lo que genera el manifiesto del barrio argentino; y por ser del palo y pensar la argentinidad desde la birome"'', que ''"Para esa gente, si te ponés a estudiar música sos p... o jazzero y, entonces, no sos del palo”."'', y que ''"un pueblo que se funda en la ignorancia genera tragedias, y esta cosa tribal argentina es terrible y es asesina porque te deja en la ignorancia"''.<ref>[http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=187410&IdxSeccion=100439]</ref> Los hermanos [[Fernando Ruiz Díaz|Fernando]] y [[Gabriel Ruiz Díaz|Gabriel]] Ruiz Díaz, de [[Catupecu Machu]] argumentaron que era un género demagógico, que apelaba a letras que hablasen de drogas y vicios para vender, y que era hipócrita por el hecho de querer copiar a los [[Rolling Stones]] pero no comportarse como ellos.<ref>Revista Madhouse, N°98 (marzo de 1999).</ref> [[Miguel Sosa|Aprile Sosa]], de [[Cuentos Borgeanos]], dijo que el rock barrial es nefasto.<ref>[http://www.10musica.com/notas/17553-cuentos-borgeanos-el-rock-barrial-es-nefasto CUENTOS BORGEANOS: El rock barrial es nefasto<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> [[Diego Capusotto]], en su programa de televisión ''"Peter Capusotto y sus videos"'', satirizó la imagen de la estrella de rock rolinga en su personaje ''"Pomelo"'', hecho que le valió palabras crudas por parte de [[Juanse]], de [[Los Ratones Paranoicos]], quien pensó que lo estaba imitando.<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/12-3136-2007-12-13.html Página/12 :: no<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>
 
==== Actualidad ====
 
Si bien el género no murió, y mantiene un éxito comercial, algunos consideran que se encuentra "debilitado", y hay medios que hablan de un ''"bajón stone"''.<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/12-3573-2008-08-24.html Página/12 :: no<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> Entre sus causas se encuentran el incendio del local bailable [[República Cromañón]], la aparición de otros géneros musicales que acapararon la atención masiva (como la [[cumbia villera]] y el pop electrónico) y las actitudes de bandas que pertenecieron al género (separación o sacar discos que no fuesen de rock rolinga).
 
El género, no obstante, es el dominante aún en zonas como [[Gran Buenos Aires#Zona Oeste|el oeste del conurbano bonaerense]].
Línea 335:
 
En la escena del rock fusión, Bersuit Vergarabat se confirmó como la banda más importante del género y una de las más importantes de la [[Argentina]]. Su disco de 1998, ''Libertinaje'', los catapultó a la fama y a giras por Europa y América. Su seguidor, ''Hijos del Culo'' (2000) fue doble-platino. Por el lado del reggae-rock, [[Los Pericos]] y [[Los cafres|Los Cafres]] dominaron la escena. El Ska tenía a [[Los Calzones]] y [[Kapanga]], pero Los Fabulosos Cadillacs seguían siendo la banda más famosa del género, mezclando rock, ska, rap, reggae y música latina, hasta su separación. [[La Mosca]] y [[Dancing Mood]] convocaban a cada vez más gente. Illya Kuryaki and the Valderramas se separaron en [[2001]].
[[ArchivoImage:Karamelo_en_cheka.jpg|right|250px|thumb|Karamelo Santo en Rock For The People en La República Checa]]
Una banda nueva del género es [[Karamelo Santo]], de la [[ciudad de Mendoza]] (al igual que [[Los Enanitos Verdes]]). La banda cuenta con un sonido bastante nuevo de rock, punk, ska, reggae y cumbia que le ganó la atención de la crítica. El grupo pasó la mayor parte del período 2001-2007 girando por Europa y América<ref>[http://www.rock.com.ar/bios/0/170.shtml Karamelo Santo en Rock.com.ar]</ref> y es la única banda que ha tocado en el [[Roskilde Festival]] (Dinamarca) {{sinreferencias}}.
 
Hacia fines de los ‘90 y principios del 2000, la popularidad de la [[cumbia villera]], música preferida de las [[Villa miseria|villas miseria]], creció dramáticamente.<ref>Cragnolini, Alejandra: [http://www.sibetrans.com/trans/trans10/cragnolini.htm Articulaciones entre violencia social, significante sonoro y subjetividad: la cumbia “villera” en Buenos Aires.]</ref><ref name=""rock nacional6"">[http://www.clarin.com/diario/2005/09/11/sociedad/s-1050641.htm Diario ''Clarín'': 11 de septiembre de 2005]</ref> Las letras de la cumbia villera se pueden comparar con las del rap de EE.UU. (drogas, crimen, odio hacia los policías, pobreza, y la jerga de las villas) y su sonido está muy influenciado por, obviamente, la [[cumbia]]; pero también por el [[rap]], el [[hip hop]] y, hacia 2005-2006, por el [[reggaeton]] (dando origen al ''cumbiatón''<ref name=""rock nacional6"">[http://www.clarin.com/diario/2005/09/11/sociedad/s-1050641.htm Diario ''Clarín'': 11 de septiembre de 2005]</ref>). El género llegó a influir a algunas bandas de rock tropical o de rock suburbano. Durante su pico de popularidad (2001-2003) algunos hasta llegaron a hablar de que destronaría al rock. Sin embargo, esto no pasó: lo cierto es que la cumbia villera tuvo su momento como moda, pero hacia 2004 su popularidad comenzó a decrecer,<ref name=""rock nacional6"">[http://www.clarin.com/diario/2005/09/11/sociedad/s-1050641.htm Diario ''Clarín'': 11 de septiembre de 2005]</ref> aunque quedó instalada definitivamente en los barrios más humildes.
 
La electrónica y la música dance también se han instalado en la Argentina, llegando a influir fuertemente al rock en los años dos mil, en grupos como Babasónicos. De hecho, el grupo más “de moda” de los últimos años, [[Miranda!]] es una combinación de techno-pop, algo de look glam e influencias de [[Virus]]. Es más, Ale Sergi, cantante de Miranda!, declaró que era un ferviente admirador de los Virus,<ref>[http://aaa.1.forumer.com/a/nota-a-virus-en-la-nacion_post18514.html Nota a Virus En La Nación]</ref> y en 2006 logró cumplir uno de sus sueños: Tocar en vivo con la banda pionera del synthpop en la Argentina.
Línea 373:
*Por el lado del rock tropical o fusión, [[Bersuit Vergarabat]] sigue estando a la cabeza, aunque tuvo un año 2006 y 2007 muy ocupado con shows por toda latinoamérica y Europa. El reggae pasó a estar de moda en 2005-2006, con bandas como Los Cafres, Nonpalidece y decenas de bandas under. Otras bandas del movimiento son [[Karamelo Santo]], [[Dancing Mood]], [[La Mosca (Banda)|La Mosca]] y [[Kapanga]]. También Vicentico, el ex cantante de Los Fabulosos Cadillacs, logró una exitosa carrera solista mezclando un poco del sonido de los Cadillacs con ritmos latinos. El ex Todos Tus Muertos Fidel Nadal también tiene una carrera en ascenso.
 
*Por el lado alternativo, [[El Otro Yo]], es el grupo insignia del movimiento junto a la innovadora [[Catupecu Machu]], que hasta fue calificada en una ocasión como ''"la última gran banda de rock local"''.<ref>[http://www.catupecumachu.com/sitio30/discografia/6-cuadros/prensa/nacion-vialibre-20031031.html :: Catupecu Machu ::<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> [[Árbol (banda)|Árbol]] también cuenta con cierto éxito, a pesar que, a causa de la salida de [[Eduardo Schmidt]], se criticó a la banda por ''"carencia de ideas"''. Babasónicos es sin duda la más famosa y ''mainstream'', dejando de lado el sónido sónico de sus primeros discos para acercarse al pop con matices electrónicos. La Portuaria regresó en el 2006 con un nuevo disco y una canción en colaboración con [[David Byrne]].
 
*La escena [[indie]] está cargada de nuevas bandas que esperan saltar a la masividad. En [[2006]] y [[2005]] llamaron la atención bandas como [[Mataplantas]], [[Estelares]], [[Bicicletas (banda)|Bicicletas]], [[Adicta (banda)|Adicta]], [[Él Mató a un Policía Motorizado]] e [[Interama]]. [[Entre Ríos (banda)|Entre Ríos]] fue una de las bandas precursoras del movimiento [[indietrónica|indietronico]] y aparecieron brevemente en los medios cuando una de sus canciones se utilizó para la publicidad de una famosa marca de cerveza. La escena indie también cuenta con bandas del rock sinfónico, como [[Pez (banda)|Pez]], y Piter Marton & Lucifer. Por el lado del [[Post-rock]], [[Bauer (banda)|Bauer]] lleva la posta. Por otra parte, el sello «Estamos Felices» agrupa algunas de las bandas más importantes de la escena indie porteña -incluyendo a varios de los desprendimientos de Jaime Sin Tierra-, como Coiffeur, Bicicletas, El Robot Bajo el Agua, Humo Del Cairo y otros. También surgen diversos sellos discográficos virtuales, como por ejemplo Mamushka Dogs Records, dónde se destacan las bandas Go-Neko!, Atrás Hay Truenos, The Baseball Furies, Prietto Viaja al Cosmos con Mariano y Banda de Turistas.
Línea 528:
* [http://www.rock.com.ar/ Base de datos muy completa acerca del rock nacional].
* [http://www.lahistoriadelrock.com.ar/ Web con información detallada de la historia del rock nacional].
 
 
[[Categoría:Rock de Argentina| ]]